
La historia de Shayma me ha inquietado no poco. A sus dieciocho, tenía toda una vida por delante. Había completado sus estudios secundarios en un programa ampliado. Era un modelo de alumna. Había conseguido la beca de la comisión escolar en favor del compromiso social y la constancia en los estudios. Además, destacaba en el deporte. Hasta que una tarde, que supuestamente iba a pasar con sus amigos, abandonó el hogar paterno para no volver jamás a él: emprendió viaje a Siria como yihadista.
Sus padres no entendieron nada. Olvidaban el papel de Adil, el imán controvertido que había abierto una escuela dominical para jóvenes. Shayma la frecuentaba. Años atrás, este hombre había copado titulares en la prensa como presunto agente oculto de Al Quaeda, según los servicios secretos que le venían investigando. Sea de ello lo que fuere, está claro que supo sembrar, en el corazón sensible e idealista de Shayma, una inquietud que le acabaría conduciendo hacia las filas del Estado islamista sirio. A ella, sí, preocupada desde siempre por la suerte de los palestinos y contraria a las actitudes islamófobas ¿Fue Adil un buen pastor o un depredador?
Ésta es la cuestión que plantea el evangelio del Buen Pastor. El evangelio de Juan sostiene, en efecto, que Jesús es el buen pastor ¿Cuál es el criterio que permite distinguirlo del malo? Está dispuesto a entregar su propia vida por aquellos de los que cuida. Detengámonos ahora un momento a considerar este criterio y preguntémonos: ¿por quiénes y por qué estamos dispuestos a entregar nuestra propia vida? Sin llegar, tal vez, al extremo de la muerte física, ¿por qué o por quién estamos dispuestos a entregarlo todo: tiempo, dinero, energías? Leía recientemente la historia de unos padres entregados hasta el heroísmo por su hijo discapacitado…He aquí, pues, el primer criterio para distinguir al buen pastor. Para los primeros cristianos, que debían hacer frente a los sarcasmos de tantos acerca de la muerte ignominiosa de Jesús entre bandidos y malditos, tuvo que ser muy importante proclamar el sentido profundo de esta muerte como entrega por los demás.
Para el evangelio de Juan hay, además, un segundo criterio, tan importante como el primero porque confirma que Jesús es el buen pastor. Se trata del conocimiento mutuo que se da entre Jesús y los suyos. Este conocimiento reviste un doble sentido. Por un lado, conocer significa saber quién es el otro, qué es lo que le puede ayudar a ser él mismo por entero, a realizarse y alcanzar su plenitud. Por otro lado, conocer significa también reconocer en el otro algo que nos es connatural, valores comunes, una voz que nos es familiar y resuena en lo más profundo de nosotros mismos. Todo esto requiere paciencia, tiempo para conocerse y mucha perspicacia. Uno imagina fácilmente que fue esto lo que hubo entre Jesús y sus discípulos.
Para mí, dos mil años después de haber pisado los caminos de Palestina, Jesús sigue siendo el buen pastor. Es lo que fue para sus discípulos, lo que es para mí y lo que puede ser para nuestro mundo. Su Palabra refleja un conocimiento profundo de lo que somos los seres humanos, una visión clara de lo que hace posible nuestra plenitud como personas en este mundo. Claro que el camino que nos propone no es fácil. Cuando leemos el contexto de la parábola del buen pastor, nos enteramos de que, por siete veces, intentaron las autoridades apoderarse de él para darle muerte. Jesús, sin embargo, se mantuvo firme en su postura de rechazo a la violencia. En Getsemaní, cuando fueron a buscarlo para prenderlo, le dijo a Pedro: «mete la espada en la vaina». Eligió el camino del amor que acepta la entrega de la propia vida para abrazar otra vida más plena ¿Quién puede escuchar, por cierto, palabras como éstas? Es preciso que resuenen en el fondo de nuestro corazón, que aviven el rescoldo del amor que arde en lo más profundo de nuestro ser, que despierten lo que ya es parte de nosotros, que encuentren un corazón abierto.
Yo pienso que Adil es un depredador, no un buen pastor. Porque el buen pastor no se pone al servicio de una ideología sino al servicio de las personas. Adil se sirvió de Shayma, de su sincera indignación frente a las injusticias cometidas contra los palestinos y algunos musulmanes, de su sed de un mundo mejor, para sembrar el odio y la violencia. De ella no se preocupó para nada ni perdió el tiempo en conocerla a fondo. Estoy seguro, por cierto, de que nunca dará su vida por ella. Se limitó a mostrarle a Shayma un camino que la llevará a la alienación. Es un falso dios lo que le ha presentado.
Todo esto pone de manifiesto la importancia de los buenos pastores para guiar a los seres humanos. Hay un vínculo íntimo entre el buen pastor y su Dios. Cuando Jesús declara «el Padre me ama porque yo doy mi vida para recuperarla», está afirmando que, en su propia persona, es Dios mismo quien rechaza la opción de la omnipotencia y elige la del amor que se entrega, la única que puede abrir el camino hacia una vida plena. Cuando alguien dice «Dios», «Alá» o «Jehová», está imponiendo a los demás toda clase de exigencias, sin relación alguna con el amor que se entrega. Está siguiendo a un falso pastor y a un falso dios que acabarán por alienarle. Si alguien escucha una palabra que despierta, ante todo, sentimientos de odio, no buscará lo que hay en mí de mejor sino que me alienara seguramente. Es, pues, vital responder a la pregunta «¿quién es mi pastor?».
Texto de André Gilbert traducido por V.M.P.