EL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE LA COMARCA DE AS PONTES

Hórreo de Saa, desaparecido, especial pola súa substentación sobre chantas

Na revista das festas patronais do ano 1981, D. Enrique publica un artigo moi interesante dende o punto de vista etnográfico e patrimonial, pois fala dos nosos hórreos e dos nosos cruceiros. Pódese dicir que el foi o primeiro en estudar estas dúas mostras da arte popular galega no noso concello.

Persoalmente fixen un estudo tamén deles, un publicado na revista de HUME Nº 2 “OS HÓRREOS NO CONCELLO DE AS PONTES DE GARCÍA RODRÍGUEZ” e outro, sen publicar, “AS CRUCES DE PEDRA NO CONCELLO DE AS PONTES DE GARCÍA RODRÍGUEZ”, no que recollo os cruceiros entre outras cruces.

Parte deste traballo foise publicando nas revistas das festas patronais ao longo dos anos.E o que si afirmo é que temos unhas mostras, tanto de hórreos coma de cruceiros, que debéramos coidar, dar a coñecer e poñelas en valor. Tamén engadir que algúns exemplares que eu estudei no seu día, de hórreos e cruceiros, hoxe xa non están e non poden pasar para o desfrute das vindeiras xeracións, pois perdéronse para sempre.

EL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE LA COMARCA DE AS PONTES:

Accediendo a la petición que me plantearon en orden a colaborar en la Revista de la Fiesta Patronal, vayan unas líneas dedicadas al patrimonio artístico de nuestra Comarca, más copioso de lo que sus habitantes creen o conocen.

Sería demasiada materia para un simple artículo intentar el estudio monográfico completo de dicho patrimonio, por lo que, de entre nuestros elementos histórico-artísticos, lo circunscribo a dos: los “hórreos” y los “cruceiros”, dejando consiguientemente sin mencionar los restos de nuestros antepasados prehistóricos y celtas, el puente romano y el medieval de Don García Rodríguez, la bóveda gótica de nuestra Iglesia Parroquial y su importante retablo barroco del siglo XVI, las demás Iglesias y Ermitas de la zona con sus retablos neoclásicos (y algunos de imitación barroca); algunas viviendas muy antiguas con galerías o balcones típicos; objetos de gran antigüedad todavía existentes en las casas, como telares, jarrones, botijos, lámparas, quinqués, monedas, etc., que lamentablemente van desapareciendo por ignorar los dueños el mérito que poseen y por la astucia de los comerciantes anticuarios, auténticos expoliadores de nuestra tierra…

Sin detenerme en más preámbulos paso a describir las antedichas obas meritorias de la zona de As Pontes, con su tipismo peculiar A) “Hórreos”; B) “Cruceiros”.

A) Los “Hórreos” de nuestra Comarca: Perduran alrededor de un centenar de ejemplares antiguos en las Parroquias de nuestro Municipio y en las colindantes de Ribadeume y Bermuy, y, por su formato y dimensiones, representan un modelo peculiar en los diferentes tipos de “hórreo” gallego. Poseen más d un siglo de antigüedad y situados en las eras o “airas de mallar”, sirvieron a nuestros antepasados como almacenes para guardar maíz en espiga, habas, etc. y perpetúan la imitación de los graneros romanos, que solían ser construidos con madera sobre pilares de ladrillo.

Nuestros “hórreos” son de reducidas dimensiones y llevaban antiguamente el nombre de “CABAZOS” (vocablo del Romance Gallego; derivado del latín “cápere”, que significa recoger o reunir provisiones).

Comprenden una superficie aproximada de 1 X 4 metros de base y van sostenidos en las cabezas sobre dos pilares de mampostería protegidos con lajas de pizarra horizontales para impedir la subida de ratones. La estructura de la obra está formada por viguetas y barrotes de roble, pintados con un preparado mediante aceite de linaza y colorante de tono marrón. Esta pequeña nave parte de una base circunscrita por viguetas robustas sobre las que van asentadas las hileras de barrotes verticales que le proporcionan la figura externa y que suelen ser prismas de 5 X 5 centímetros de base por 2 metros de altura. El conjunto está en su interior separado por un tabique que lo divide en dos mitades iguales y dotado con sendas puertas en ambas cabezas, todo ello con el mismo sistema de de barrotes verticales. Termina con una techumbre de pizarra con perpino en cuatro vertientes, que descansa sobre las viguetas de arquitrabe las cuales forman la cornisa sencilla del contorno, variada con los trozos salientes de las “tijeras” del perpino que terminan al exterior en una figura de modillón simple, sin ornamentar.

Este es, a grandes rasgos, el estilo de los antiguos “hórreos” de la Comarca de As Pontes, que paulatinamente van entrando en ruinas, a la par que sus propietarios, ignorantes del mérito histórico-artístico que poseen, no intentan restaurarlos sino más bien substituirlos por otros similares, pero construidos a base de ladrillos, que, si bien cumplen su función práctica, no pueden en manera alguna reemplazar el mérito de los anteriores.

Por curiosidad y anécdota, no puedo menos de consignar en el final de este punto unas frases del historiador cordobés del siglo XVI, Ambrosio de los Morales, que relata en su obra “Crónica General de España”, cuando al ser Cronista delos Reinos de Castilla en el reinado de Felipe II, realizó una jira por Galicia y, quedando sorprendido al ver nuestras pobres viviendas de aldea, escribió: “… y aún a mi no me espantaba en aquella tierra tanto esto, como ver los graneros, que ellos llaman hórreos, fabricados de esta misma obra…”

Cruceiro do Poboado, no seu enclave orixinario da Praza do Hospital, e a carón do palco da música

B) Los “Cruceiros” de nuestra Comarca:

Al igual que los “hórreos” también los “cruceiros” de nuestra Comarca están encuadrados en un estilo propio de esta zona: son aquí abundantes y de gran antigüedad como en toda la Región Gallega.

Nuestros antepasados los erigían en los cruces de caminos con el fin de que transmitieran protección divina a los transeúntes y además porque marcaban una estación para el rezo de un responso cuando ante ellos pasaba la conducción de un cadáver.

Asimismo era situado un “cruceiro” ante las Iglesias y Ermitas como símbolo externo de paternal acogida hacia los devotos que acudieran a ellas, a la vez que determinaban el trayecto de la procesión que en su derredor, se verificaba el día de la fiesta.

Posee nuestra zona dos modelos de “cruceiros”, construidos con piedra de granito: uno sencillo, sin esculturas (o a lo sumo una y sin reverso), con capitel de imitación “Dórica” sobre pilastra octogonal y basamento simple: tales son el de La Coba en Aparral, el de la Iglesia del Deveso, el de “Prada” en El Freijo, otro al lado de la Escuela de la Iglesia del Freijo, el de Veiga de Nata en San Mamed, etc…

Es el segundo modelo un “cruceiro” bien logrado y de indiscutible mérito, abundante aquí; lleva figura escultórica en el anverso y reverso (respectivamente, las imágenes del Crucificado y de la Dolorosa; salvo las dos excepciones que detallamos después), capitel de imitación “Corintia”, con cabezas de ángel en vez de hojas de acanto, mástil en pilastra octogonal ornamentada con bajorrelieves de los instrumentos de la crucifixión (escalera, clavos, tenaza, martillo, espada…) y basamento destacado, mediante piezas cuadrangulares en forma de escalinata, soliendo ostentar la más elevada alguna inscripción con el nombre del fundador y la fecha de su erección y también la concesión, por parte del Obispo de Mondoñedo, de indulgencias a quienes recen ante ellos. Se conservan “cruceiros” de este tipo ante las Iglesias Parroquiales de Vilavella, Ribadeume, Freijo y San Mamed; ante la Iglesia del Poblado y ante las Ermitas del Carmen y Marrajón, en el Parque de “La Fraga” y en El Meidelo.

(Otro que había en el Barrio de “Casilla del Bañal” y conocido por “O Cristo do Grilo” ha sido robado hace tres años y al parecer, se encuentra haoy en un lugar de Ponferrada). Entre todos ellos merecen especial mención los dos siguientes:

1) El “cruceiro” de la “Capilla del Carmen”, el cual representa uno de los pocos modelos existentes en Galicia que exhiben la escultura de la Virgen con el niño en los brazos, en vez de una Dolorosa; detalle que, según Álvaro Cunqueiro, plasma una alegoría hacia la fecundidad de la mujer gallega.

Posee asimismo en la pieza superior de la base bajorrelieves de la Dolorosa uy de la Magdalena, el relato de su fundación que dice “Devoción de D. Fco. Bouza, natural de Grañas del Sor, Año de 1828”, y la concesión decretada por el Obispo de Mondoñedo Dn. Francisco López Borricón, a quien rece ante él tres avemarías y una salve, de cien días de indulgencia (es decir, el mismo mérito que practicando ayuno y penitencia los cien días).

2) El “cruceiro” del Pueblo, hoy situado ante la Iglesia del Poblado, tras haber sido deportado en 1932 al paraje de Las Campeiras sufriendo deterioros en esos trasiegos; es una obra perfecta y más destacada que las restantes de la Comarca; su origen es muy antiguo (acaso del siglo XIV, a juzgar por la influencia gótica que delata su estilo y por los signos heráldicos que presenta).

Tiene capitel de imitación “Corintia” y esculturas del Crucificado y Dolorosa perfectamente logradas y de mayor tamaño que los restantes “cruceiros” de la zona,, basamento elevado con peana disminuida típica de la evolución gótica. Probablemente le falta una segunda pieza superior a éste y ornamentada con toro y ábaco, conforme al orden escultural de entonces.

La columna o mástil que lo eleva ostenta un relieve de la Asunción que es la Patrona titular de esta Parroquia, y una corona real, símbolo de la concesión regia del feudo de As Pontes por Enrique II a Don García Rodríguez.

Carece de otros elementos decorativos que antaño tenía, así como de dos miniaturas de ángeles en los extremos de los brazos, con sendos cálices para recoger la sangre, y que perecieron cuando fue tiroteado con arma de fuego en Las Campeiras, en el año 1936,, por algún fanático ignorante.

Conserva en el extremo de la columna, bajo el capitel, unos importantes signos heráldicos: bifolios de lises (símbolo de la nobleza) y gravillas de trigo (símbolo del Pueblo agricultor).

Desde tiempo inmemorial presidía la entrada de la antigua Villa de As Pontes en el cruce de los principales caminos: el “camino dos arrieros” (antes “dos ártabros”) de Bares a Betanzos y el camino real desde el Convento Jurídico Romano de Lugo a la ría de El Ferrol, hallándose situado en la Plaza del Hospital, al lado del entonces allí existente establecimiento benéfico con dicho fin, frente a la actual finca nº 23 de la Rúa de Galicia, a donde debiera ser reintegrado, ya que injustificadamente fue desplazado de su entorno histórico.

Y después de esta somera exposición de nuestro patrimonio artístico sólo me resta exhortar sobre la necesidad urgente de conservar, lejos de enajenar, las cosas antiguas que aún quedan; por su mérito de antigüedad y por ser legado de nuestros antepasados de feliz memoria.

Enrique Rivera Rouco

Abril de 1981

Texto e fotografías aportadas por Xose María Ferro, director do Museo Etnográfico Monte Caxado de As Pontes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s