APRENDIENDO A CAMINAR COMO CARLOTA

Una anécdota reciente me ha sorprendido gratamente. Mi pequeña Carlota se encontraba con nosotros en cierto evento al que habían acudido también otros niños con sus padres. Mientras que la mayoría de aquellos niños seguían pegados a sus padres, intimidados por cuanto estaba sucediendo a su alrededor, nuestra pequeña Carlota correteaba de aquí para allá alegre y feliz, buscando compañeros de juego ¿Dónde había encontrado ella la confianza que le permitía enfrentarse con desconocidos? ¿Y por qué los demás niños estaban intimidados? Carlota era una niña tímida pero adoraba a su abuela, que la cuidaba durante el día, le preparaba la comida, la entretenía y mimaba mientras su madre estaba trabajando. Fue seguramente esta convivencia amorosa con su abuela la que le inspiró una confianza esencial en la vida. Los demás niños, en cambio, criados en las guarderías, al verse entre desconocidos, revivieron el miedo a la separación que la guardería había dejado en ellos.       

Presencia, confianza, separación y miedo forman parte de nuestra vida y son esenciales para comprender el evangelio de Marcos.

Empecemos despejando ciertos obstáculos que nos impiden entender el evangelio. Los biblistas coinciden unánimes en que la conclusión del evangelio marcano no es obra de Marcos, esto es, del mismo autor que da su nombre al evangelio. El vocabulario y el estilo de esta parte conclusiva son diferentes del resto. Además, los versículos 10-20 tejen un texto que toma prestados muchos elementos a Lucas, a su evangelio -alusión a los discípulos de Emaús- y a los Hechos de los apóstoles -los apóstoles imponen las manos a la gente para curarla, Pablo se deja morder por una víbora sin sufrir daño alguno- . Debió de parecer, tal vez, inaceptable que el evangelio terminase con unas mujeres llenas de miedo ante la tumba vacía. Había que buscar otro final mejor. Ahora bien, ¿por qué recordar ahora todo esto? Para no caer en la tentación de contemplar la escena evangélica como un relato cinematográfico de hechos que fueron sucediendo uno tras otro. Si caemos en esta tentación el evangelio pierde, ante nosotros, todo su sentido.

Vayamos a lo esencial. Se nos comunica un mensaje de Jesús que nos invita a difundir por todo el mundo la Buena Nueva que Él mismo se ha pasado la vida proclamando, con la seguridad de que acogerla en la fe será liberador, es decir, permitirá acabar con el mal y con las barreras sociales, hasta el punto de que la enfermedad y la muerte ya no tendrán poder alguno sobre el creyente. Luego se nos dirá simplemente que Jesús va a estar ausente en adelante porque ha pasado al mundo de Dios para compartir sus prerrogativas. Por su parte, los discípulos han respondido a la llamada misional y han visto realizada la consoladora promesa de Jesús.

¿Cuál es la llave que permite descubrir el sentido profundo de este relato?: la fe. De hecho, las escenas precedentes insisten en la incredulidad de los discípulos que se niegan a creer el anuncio de María Magdalena o el de los dos discípulos por el camino, hasta que Jesús les sale al encuentro y les reprocha su incredulidad, antes de enviarlos a la misión. Ahora bien, cuando hablamos de fe, ¿de qué estamos hablando, en realidad?

Conservo en mi memoria el recuerdo de un santo varón, sacerdote en la Sociedad misionera de los santos apóstoles, que, sin ser en absoluto un intelectual, cursó estudios teológicos a edad avanzada. Los exámenes eran una tortura para él. Una tarde, víspera de examen al día siguiente, se puso a rezar preguntándose cómo podría aprobar una materia que le resultaba tan difícil: «Señor, yo sé que tú me amas y me has llamado a ser sacerdote. Mira mis dificultades. Ven en mi ayuda. Necesito un 60 % para aprobar. Si lo consigo, ni más ni menos, sabré que ha sido tu aprobado, no el mío». El sacerdote aprobó el examen con su 60 %. Lo que quiero destacar de esta historia es el sentimiento de aquel hombre, que se sabía amado y sostenido. Gracias a él se puso a rezar con la confianza de que le iba a ir bien en el examen. La fe brota en la experiencia de un amor incondicional. Empieza normalmente en casa y  alcanza dimensiones insospechadas cuando se abre al amor infinito que está en el origen del universo. Lo vemos en los evangelios, que asocian el bautismo de Jesús a su experiencia de sentirse amado por Dios: «Tú eres mi Hijo, el predilecto». Es lo que viene a decir, en definitiva, el creyente: «yo soy alguien valioso y querido, no estoy solo y sí embarcado en una aventura que me supera. Poco importan las dificultades y sufrimientos: esta aventura tendrá un desenlace venturoso, aunque pase por la muerte». Esta confianza esencial cambia por completo el horizonte: aunque haya crisis dolorosas, rupturas que desgarren las entrañas, clamorosos fracasos que nos dejen perdidos, nunca llegará a desaparecer del todo la sensación de que nada de esto podrá acabar con nosotros y, al final, resucitaremos.

    
Es un mensaje como éste lo que se pone en boca de Jesús: los creyentes podrán expulsar las pulsiones malignas (demonios) y y frenar el avance del mal en cualquiera de sus formas; los creyentes saldrán de la prisión de su pequeño mundo y se abrirán confiados al universo mundo (hablarán lenguas nuevas); los creyentes sabrán cómo hacer para que sus experiencias de daño y aparente destrucción (serpientes, venenos mortales) no puedan destruirles; los creyentes ejercerán un influjo saludable sobre los demás (los enfermos sanarán). Es la misma fe gracias a la cual la ausencia de Jesús se transforma en una presencia nueva, la Ascensión: Jesús comparte a partir de ahora las prerrogativas de Dios y nosotros podemos así percibir su presencia de una manera nueva.

Este relato forma parte de la liturgia de la Ascensión, que se celebra cuarenta días después de Pascua ¿Necesita Jesús cuarenta días para alcanzar el mundo de Dios? Desde luego que no. Su muerte y su tránsito hacia la dimensión divina son probablemente una sola y misma cosa ¿Por qué hablar, entonces, de cuarenta días? Con este número simbólico se sugiere el tiempo que necesitamos para abrirnos a la fe, como los cuarenta años en el desierto que necesitaron los israelitas para alcanzar la tierra prometida. Cuando dejamos que la fe guíe nuestra vida renacemos a una vida nueva, ya no hablamos de la Ascensión de Jesús sino de la nuestra y caminamos confiados como Carlota ¿Estamos dispuestos a embarcarnos en esta aventura?

Texto original de André Gilbert y traducido por V.M.P.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s