
La sensación de poder es un laberinto. Uno siente que puede y se siente capaz. Es uno mismo -su propio cerebro- el que da órdenes a sus brazos y éstos se levantan. Si da órdenes a sus piernas, se ponen en marcha. Si las reciben sus ojos éstos miran. Si sus oídos, oyen y, además, escuchan. Uno se siente a sí mismo al sentir todo lo que puede hacer, hasta dónde alcanza su poder. Y aquí está el laberinto.
En un laberinto una es la entrada y otra la salida. El que entra en él tiene que encontrar la manera de salir de él. Si no la encuentra tiene que volver al punto de partida. Pues bien, esto es lo que pasa cuando uno siente que tiene poder sobre sí mismo y, tal vez, sobre los demás. No encuentra la salida y, por eso, vuelve siempre sobre sí mismo. El poder es siempre el poder de uno solo. Por eso aísla. Las personas capaces y valiosas, poderosas en su ámbito de influencia, no suelen tener amigos. Tienen seguidores pero no amigos.

Para que haya alguna forma de amor entre seres humanos éstos tienen que poder salir de sí mismos. Si no pueden salir de sí mismos -de su propio laberinto- no pueden amar. Podrán imaginar que aman o cómo es el amor. Podrán imaginar incluso que aman a Dios y que Dios les ama a ellos de una manera especial. Los poderosos siempre han buscado en la religión un aliado para permanecer en su laberinto como si pudieran salir de él. Y las personas religiosas son, a veces, personas incapaces de amar. Rezan mucho pero se relacionan poco o de una manera muy superficial con los demás.
Pero la sensación de poder es un laberinto no solo porque el que la tiene no puede dejar de tenerla: necesita sentirla para sentirse vivo. La sensación de poder es un laberinto porque el que la tiene no quiere dejar de sentirla. Ni puede ni quiere. Por eso el poderoso aspira a permanecer en el poder. El evangelio en el que vemos a Santiago y a Juan, hijos del Zebedeo, acudir a Jesús y pedirle los primeros puestos, a su derecha y a su izquierda, «en la gloria» es un testimonio absolutamente laberíntico. Santiago y Juan no le piden a Jesús un poder temporal. Le piden un poder eterno: reinar con Él para siempre. No quieren otra cosa. No se contentan con menos. El poder es una sensación que nadie quiere dejar de tener. Nadie quiere perder o ceder poder. Al menos sobre uno mismo -sobre su propio cuerpo y su propia mente- nadie hay que no aspire a seguir mandando hasta el final y más allá. El debate contemporáneo sobre la calidad de vida y la muerte digna no es, en el fondo, otra cosa que esto: una lucha por el poder. La lucha por morir dentro del laberinto.
Hay una pregunta de Jesús a Santiago y a Juan que todos recordamos: «¿podéis beber el caliz que yo bebo y ser bautizados con el bautismo con el que yo soy bautizado?». Yo creo que lo que Jesús nos viene a preguntar a nosotros, en ellos, es algo muy concreto: ¿para qué queréis el poder? De otra manera: ¿por qué permaneceis en el laberinto? La respuesta de los discípulos a la pregunta de Jesús aparece cargada de ironía: «¡podemos!» La ironía no está propiamente en la respuesta unánime, inmediata y rotunda de Santiago y de Juan. La ironía aparece a la luz de la réplica posterior de Jesús: «ciertamente el caliz que yo bebo lo bebereis…».
La ironía en la respuesta de los discípulos y en la réplica de Jesús es nada menos que la salida del laberinto. Los que pretendían permanecer en él para siempre, sentados uno a la derecha y otro a la izquierda de Jesús en su gloria, saldrán un día de él ¿Cómo? Dando la vida por sus hermanos. El amor, siempre amante del juego y de la ironía, es la salida del laberinto. Los que entraron en él por el ansia natural de poder y de gloria acabarán saliendo de él por el deseo de amar y el sacrificio que este deseo conlleva siempre.
Texto escrito por V.M.P.