Archivo por meses: noviembre 2021

AS PONTES AYER Y HOY

O seguinte artigo de D. Enrique é o publicado na Revista das Festas Patronais no ano 1990. Remataba a década dos 80 e comezaba a década dos 90, era o pleno auxe de As Pontes por mor de ENDESA, mais D. Enrique xa intuía, como moi ben expresa neste artigo, que había que ir mirando para cando chegaran os anos de vacas fracas. Asemade engade como un segundo artigo que fala da Fonte das Boliqueiras, contándonos algo da súa historia e o frecuentada que estaba, por mor da xente que acudía a beber as súas augas.


E aquí quixera facer un inciso para deixar constancia de algo que está na vida de moitos ponteses e, tamén, na miña. Lembro a importancia das fontes nos tempos da miña nenez e xuventude, case todo o mundo acudía a algunha fonte para coller auga dela e levala para a casa, dicían que era mellor ca da traída ou a do pozo. Estaban moi visitadas e valoradas, ao mesmo tempo que coidadas. Hoxe, un alto porcentaxe delas están perdidas, outras esquecidas (aínda que sigan estando aí) e, outras aínda que visibles, non utilizadas. Sellas, caldeiros, botellas… eran enchidas da auga da fonte e traída para a casa para que os seus moradores beberan dela. Fontes que eran coidadas, limpadas e amañadas para facilitar a colleita das súas augas. E hoxe… Mais só é un comentario.

AS PONTES AYER Y HOY
Por D. ENRIQUE RIVERA ROUCO
Cronista Oficial de As Pontes


Praza da Igrexa


La entusiasta Comisión de la Fiestas Patronales del presente año1990, me pidió colaborase en esta revista informativa con unas líneas donde sintetizara los principales rasgos que caracterizan nuestro Pueblo en su pasado histórico, habida cuanta de los relatos y restos monumentales que lo recuerdan.


Intentando dar cumplimiento a este encargo transcribo un breve resumen histórico de As Pontes mediante referencias ya conocidas, por ser tema reiteradamente tratado en otras publicaciones, para concluir con un sucinto análisis comparativo con el estado socioeconómico del Pueblo y Comarca en la fecha actual.


La zona de As Pontes de García Rodríguez fue lugar preferido por el hombre primitivo y por los celtas; así lo demuestran las construcciones procedentes de los mismos (“Medoñas” y “Castros”), cuyos restos aún existen en enorme número.


En las “Medoñas” de As Pontes se encontró el primer formato del “Vaso Campaniforme”, de la era Neolítica; por ello los historiadores afirman comúnmente que “As Pontes es la cuna de la Cultura Campaniforme”. De los celtas se conservan restos de sus fortificaciones o “Castros” y gran parte de la toponimia comarcal.


Los romanos también dejaron pruebas de su denominación en As Pontes: el puente y otros vestigios de tal procedencia en el arrabal del Chamoselo y el ara romana que se encontró en las excavaciones de la Ermita de Santa Eulalia del Portorroibo en 1975 (actualmente ante el edificio del Ayuntamiento).


En la Alta Edad Media; al igual que el Norte de Galicia, As Pontes perteneció al Señorío de Traba. A finales del siglo XIV el Rey Enrique II entregó este Señorío al caballero gallego Don García Rodríguez de Valcárcel, en compensación a haber luchado en su favor contra Pedro “El Cruel”.


Posesionado de nuestro Valle, construyó el puente viejo (aún existente en la calle Real) y una fortaleza d la que solo quedan restos dispersos. Su hijo y nieto (también llamados “García Rodríguez”) dominaron la Comarca durante el siglo XV y comienzos del XVI, en que este feudo se fusionó con el Condado de Lemos, bajo cuyo dominio estuvo hasta el aforamiento y redención de los “vínculos” y propiedades, ocurrido en el pasado y presente siglos.


La nave más antigua de la Iglesia Parroquial ostenta una bóveda estrellada del gótico decadente, que puede datar del siglo XVI; y posee un retablo barroco de mérito artístico, sobredorado de oro. Aunque sobrio en su conjunto manifiesta ya influjos churriguerescos, por lo que debe proceder del sigo XVII.


En 1736 fue fundada la Cofradía del Carmen y construida su Ermita, cuya Patrona a lo largo de los años vio aumentada la devoción, constituyéndose en titular de la Parroquia y estimada con fervor singular hasta nuestros días.


Asimismo, durante los siglos XVII y XVIII han sido erigidas las demás Capillas de la Comarca (casi la totalidad de las antiguas), como la de la Virgen de Pena de Francia en O Freixo, fundación de los Condes de Montenegro de San Simón de la Cuesta, la de San Martín de Gondré, fundada por el Conde Pita de Mera; la de San Ramón del Paraño, por las Familias Lorenzo de Fraga e Ignacio López de A Forxa, etc.


También es digno de mención el puente de Isabel II, construido en 1862 junto con la carretera C-641 (de Rábade a Ferrol).


La antigua Villa de As Pontes comprendía (hasta entrado nuestro siglo) las calles de : La Iglesia, Real y San Juan y la Plaza do Hospital. No alcanzaba el millar de habitantes. Vivía de la agricultura, la ganadería y la artesanía local. Asimismo la Comarca era agrícola y ganadera con cierta preponderancia mientras no fue absorbida por la Industria.


Esta semblanza del pasado de As Pontes difiere sustancialmente de su realidad actual: ya no nos podemos imaginar aquella Villa y Parroquia de agricultores y artesanos que comerciaba con los típicos productos de aldea, cual describe detalladamente el “Censo del Marqués de Ensenada” de 1752: cuando “el casco urbano estaba compuesto por 47 casa y el resto dela Feligresía por 178, y abundaban los artesanos y ocupados en oficios…”.


La Parroquia continuó análoga trayectoria hasta el reciente advenimiento de la industria, si bien habiendo sufrido el éxodo de la emigración.


Antes pequeña Villa, aparece hoy como una ciudad industrial con mentalidad y costumbres urbanas.


En las primera décadas de nuestra industrialización (a partir de 1942) coexistieron las formas de vida agrícola e industrial; pero últimamente, a la par del auge de la industria y del estilo de vida ciudadano, decayeron aceleradamente la agricultura y ganadería juntamente con sus modos sociológicos de cultura tradicional.


Según los datos estadísticos que el insigne profesor de Análisis económicos, Don Pedro Arias Veira, aporta en su obra “Perfiles Socioeconómicos de los 313 Municipios Gallegos”, el Ayuntamiento de As Pontes poseía 1.083 explotaciones agrícolas en 1962, 973 en 1972 y 520 en 1982.


El huso de la tierra se halla distribuido en los siguientes porcentajes: a cultivo el 8,5%, a pastos el 11,9% y a forestal el 71%. La población del Municipio. La población del Municipio estaba compuesta por 5.951 habitantes en 1950; 8.317 en 1960; 7.916 en 1970; 8.843 en 1975; 11.027 en 1981 y 13.357 en 1986.


La Villa, el núcleo principal, constaba de 1.397 viviendas en 1970 y de 3.086 en 1981, mientras que había 588 viviendas diseminadas en 1970 y 595 en 1981.


La situación socio-profesional arroja los porcentajes siguientes: empleadores, el 4%; independientes, el 13%; asalariados, el 79% y con ayuda familiar el 4%.


Los trabajadores de E.N.D.E.S.A., proceden en gran parte del Ayuntamiento de As Pontes; muchos de León y otras provincias; y, en la actualidad, son oriundos de Municipios cercanos los siguientes: 333 de Capela, 189 de Xermade, 76 de Somozas, 50 de Ortigueira, 35 de Muras, 14 de Orol y 9 de Mañón. Aparte son 541 del resto de la provincia de La Coruña y 227 de la de Lugo (la mayoría villalbeses).


En As Pontes el nivel de instrucción es netamente superior al promedio gallego. La industria exige capacitación, y la cualificación requiere estudios. De ahí que más de la tercera parte de la población cuente con estudios secundarios. Además es éste uno de los escasos Municipios gallegos que dispone de una aceptable proporcionalidad en estudiantes universitarios.


Y vamos a concluir este artículo con una profética idea que, respecto a la diversificación industrial y productiva de As Pontes, apunta el referido profesor Arias Veiga: “El 88% del empleo industrial corresponde a una sola empresa, ENDESA. Y tratándose de una actividad que utiliza recursos no renovables, la prudencia histórica recomendaría intentar ahora, en el período de vacas gordas, diversificar los activos para que no lleguen las vacas flacas”.

LA FUENTE MINERAL DE AS BOLIQUEIRAS DE AS PONTES (CORUÑA)

Fonte das boliqueiras



La fuente de aguas ferruginosas “As Boliqueiras”, situada en el Municipio de As Pontes, a unos 3 kms. de la Villa en su vertiente SUR, es un manantial en el que abunda el componente Fe (hierro), de suerte que resultó secularmente famoso por el ingente número de enfermos y veraneantes que antaño acudían a él, de la Comarca y de Pueblos lejanos, principalmente de Ferrol; prueba de la eficacia curativa que esta agua posee para la “anemias ferropédicas” y en general para todas las situaciones de decaimiento, falta de apetito e incluso la tuberculosis. Tal era la condición de los enfermos que allí llegaban, conforme relata la tradición de este Pueblo por boca de sus ancianos.


Se ignora la época en que este manantial empezó a hacerse famoso; sin duda desde hace varios siglos, ya que los más ancianos de As Pontes (nacidos a finales del siglo XIX) recuerdan en pleno apogeo la concurrencia de visitantes a la fuente y saben, por versión de sus padres, que existió dicha concurrencia en todo el pasado siglo.


En el año 1902, por iniciativa del entonces secretario del Ayuntamiento, Don Andrés Corral, le fue construida la carretera de acceso (“Carretera de As Boliqueiras”), desde la Calle de Tras del Puente y subiendo por A Mourela hasta el mismo manantial, terminando en unas escaleras de bajada al pequeño campo sito ante la fachada de la fuente,; todo ello en un paraje quebrado y pintoresco, pese a que fue talado el robledal adyacente que lo embellecía.
El frontón de granito que posee en su salida y que tenía un tubo de metal, desaparecido por la corrosión del hierro, ya existía antes dela carretera.


Unos años después de construida la carretera el Ayuntamiento de Puentes intentó comercializar esta agua, más no lo logró debido a la oposición del Pueblo; dirigió la oposición el entonces Juez de Paz, D. Manuel Fernández Vidal (“Don Manolo de Carmen”).


La concurrencia masiva siguió dos décadas más hasta que sufrió un duro golpe con motivo de un hecho lamentable de mal comportamiento hacia los visitantes, perpetrado por la casa que les servía la comida.


A pesar de todo continuaron afluyendo un buen número de forasteros a lo largo de los años siguientes (1930-50). Relatan las Señoras de la Villa (que eran chicas en aquel entonces) que los enfermos que no podían subir andando a “Las Boliqueiras”, les contrataban el servicio de ir a buscar el “agua mineral”; traían las botellas en cestas y las gratificaban con diez céntimos por cada botella, mientras ellos reposaban en las posadas de la Villa.


En las últimas décadas han disminuido casi por completo las visitas a esta célebre fuente mineral, y ello por diversas causas, motivadas por la sociedad moderna, por ejemplo:
– la mejor nutrición de que hoy gozan incluso las familias económicamente modestas y que así no necesitan habitualmente reponer fuerzas con la vitamina Fe de la fuente mineral.
– la existencia en los fármacos del ingrediente Fe, más completo que el proporcionado por el manantial ferruginoso.
– el nuevo estilo de los esparcimientos en que la mayoría de la gente prefiere la playa a la montaña
– etc.


Que estas línea sirvan de información para quienes no conocen esta importante fuente y de invitación para ir a visitarla.

As Pontes, Fiesta Patronal de 1990
Fdo. Enrique Rivera Rouco
Cronista Oficial de As Pontes de García Rodríguez

Texto e fotografías aportados por D. Xose María López Ferro, director do Museo Etnográfico Monte Caxado de As Pontes

ECOLOGÍA O RELIGIÓN

¿Será la ecología la religión del futuro? Yo pienso que caben dos respuestas alternativas a esta pregunta. Si nos sentimos parte de la naturaleza, una especie animal entre otras tantas como, sobre nuestro planeta, han sido, entonces la respuesta es afirmativa: la ecología es, en efecto, la religión del futuro. Ligados a la naturaleza por naturaleza -especie entre especies-, nuestra religión consiste en religarnos a ella. La civilización nos ha desligado de la naturaleza: nos ha desarraigado. Volver a su seno fértil y gozoso, del que nunca debimos separarnos, es lo mejor que podemos hacer con nuestras vidas.

Pero cabe también la otra respuesta. Si la ecología es lo que es, lo que su propio nombre significa, erigirla en religión será, entonces, olvidar su significado. Porque la ecología no se ocupa propiamente de la naturaleza en cuanto naturaleza sino en cuanto casa común de todos los seres vivos. «Eco-» no significa «naturaleza» sino «casa». Si la naturaleza es nuestra casa, entonces nosotros no somos parte suya. Somos sus moradores. La habitamos y cuidamos de ella. No la somos.

Una cosa es, pues, que seamos parte de la naturaleza y otra, muy diferente, que la naturaleza sea nuestra morada común. Para que haya casa debe haber alguien dispuesto a habitarla: una casa deshabitada acaba siendo parte de la naturaleza, ruina y madriguera. El morador cuida de su casa como de algo diferente de sí mismo y de lo que necesita. Si el morador y la morada fueran lo mismo -partes de la naturaleza-, no habría nadie al cuidado de otro ni nada que cuidar, en realidad. Por eso la ecología como religión viene a ser el olvido de la ecología como ecología. Donde no hay dos -creador y creación- sino uno solo y el mismo, no hay casa que cuidar. Claro que, cabe objetar, uno siempre puede cuidar de sí mismo. Y a esta objeción cabe replicar: ¿qué razón hay para cuidar uno de sí mismo?

Solo hay una razón para cuidar de nosotros mismos: que alguien pueda venir a nuestra casa. El mundo es un lugar inhóspito y hostil cuando no esperamos la llegada de nadie. Se convierte en un hogar cuando la esperamos. Esta transformación maravillosa del mundo o la naturaleza en un hogar es la visión del apocalipsis, que la Iglesia contempla cada vez que termina un año litúrgico y se abre otro nuevo con el tiempo del Adviento. Antes de la llegada «del que ha de venir», la Humanidad se entrega al miedo angustioso que produce una naturaleza de la que el propio ser humano se siente parte:

«Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas; y en la tierra la angustia se apoderará de la gente, asustada por el estruendo del mar y de sus olas. Los hombres se morirán de miedo al ver esa conmoción del universo…»

Y no solo al miedo se entrega la Humanidad sin hogar. También al exceso. Si somos parte de la naturaleza, somos entonces depredadores entre los depredadores, consumidores de experiencias y personas. Nadie podrá frenar nuestra codicia por la sencilla razón de que no hay nadie. A nadie esperamos en ninguna parte porque no hay partes en el todo. No hay casa en este mundo.Todo es naturaleza. La madre naturaleza es sabia y a todos nos acoge en su seno. Y nosotros somos sabios si comprendemos que no hay más. De su seno salimos y a él acabamos regresando. Vivamos mientras tanto:

«Procurad que vuestros corazones no se emboten por el exceso de comida…»

Pero el Adviento es el que adviene: hay alguien que llega. Hay que arreglarse. Hay que preparar la casa para el que viene. Si no viniera nadie seguiríamos entregados al miedo y al exceso, perdidos en medio de un mundo que unas veces nos asusta y otras nos divierte. Si no viniera nadie daría todo igual. Nuestra religión sería la naturaleza, de la que nos sentimos parte. Una madre siente que sus hijos son siempre parte suya. Pero el ser humano es el único animal que construye casas. No solo para habitarlas. También para esperar al que viene. Para el Adviento. El Adviento es el tiempo de levantar la cabeza sobre el suelo de este mundo, sobre la naturaleza, y escuchar: «se acerca vuestra liberación».

Texto escrito por V.M.P.

LA BELLEZA QUE SUCEDE

La verdad y el bien, cuando van juntos, brillan. Su esplendor común es la belleza.

Por eso de una buena persona se dice también que es una bella persona. No porque sea bella su apariencia sino porque su bondad es verdadera. Su belleza no es aparente sino transcendental. Por no distinguir la belleza que seduce de aquella que sucede y pasa inadvertida, al común de los mortales nos atrae lo desconocido: tanto más cuanto menos lo conocemos porque ni siquiera necesitamos conocerlo. La belleza aparente está a la vista de cualquiera. Todo el mundo sabe muy bien lo que le gusta.

Así las cosas, nada tiene de extraño que Pilato acabe preguntándole a Jesús en el pretorio:

«¿Qué es la verdad»

La verdad lejos del bien es indiferente, impenetrable como un muro levantado a fuerza de mentiras. La verdad sin el bien, ¿quién la podrá distinguir de la mentira? Servirá, como ésta, a la causa del que la necesite. Cuando la verdad no me acusa me sirve para acusar al mundo entero. Pilato lo sabía. Sabía que podía acusar a la Verdad en carne viva porque, para él, la verdad y la mentira eran solo medios al servicio de sus propios intereses. La verdad por la que pregunta Pilato no es nada que pueda importarle en absoluto. Él, como cualquiera de nosotros, sabe bien lo que le gusta e interesa.

También los sumos sacerdotes sabían bien lo que querían ¿Era Pilato, para ellos, solo un medio entre sus manos? ¿O lo eran ellos, más bien, para Pilato? Cuando la verdad se aleja del bien no es más que un medio al servicio de gustos o intereses. Nada permite distinguir la verdad de la mentira cuando no es más que un instrumento. Todos la buscan pero no porque la amen sino porque la necesitan. Los sumos sacerdotes necesitan la sentencia de Pilato. Pilato, necesita, a su vez, liquidar cuanto antes el asunto. Ni a aquellos ni a éste les importa para nada la verdad. Si Jesús es el rey de los judíos es entonces un problema para todos.

Y es que todos sienten la seducción del poder. El poder religioso no es más religioso que el poder civil o militar. Seduce lo mismo. Sus emblemas son distintos pero su belleza es indiferente, ajena al sufrimiento de los seres humanos. Es la belleza de una verdad abstracta como la ciencia o concreta como la técnica: todos la necesitan pero nadie la ama. Nadie puede amarla porque su belleza es aparente. Gusta o interesa pero no brilla con luz propia porque el bien la ha abandonado. No sabemos si la ciencia y sus aplicaciones técnicas harán mejores a los seres humanos. De lo que sí estamos seguros es de que los harán más poderosos.

Y, entre todos, lo mataron. Pero no pudieron acabar con su voz. El que no convence con sus palabras habla con voz propia:

«todo el que es de la verdad escucha mi voz».

Y ¿quién es de la verdad? ¿Quién puede invocar la verdad como suya? ¿Quién tiene derecho a decir su verdad? El único que ha subido a la cruz, no por una verdad absoluta, indiferente al sufrimiento de los seres humanos, sino por su verdad, por la Verdad que Él mismo es. Y, en El, cada uno de nosotros en la medida que aprendemos a distinguir la belleza aparente, la que seduce, de la que sucede siempre inadvertida. En la oscuridad del calvario. O en la mañana tibia de la Resurrección…

Texto escrito por V.M.P.

AS PONTES EN LA ÉPOCA BARROCA

Entrada da Igrexa do Freixo

Ola de novo! Despois dun longo parón por mor doutros traballos, prosigo cos artigos de D. Enrique e nesta ocasión é o publicado na Revista das Festas Patronais no ano 1989 e que leva por título “AS PONTES EN LA ÉPOCA BARROCA”. Nel fálanos entre outras cousas das fundacións que xurdiron nesa época e do hospital que acollía aos pobres, aos peregrinos e aos viandantes que pasaban polo noso pobo.


ANO 1989
AS PONTES EN LA ÉPOCA BARROCA

– Surgieron varias fundaciones.
– Estuvo en servicio un hospital popular.

Al tratar la época barroca de As Pontes naturalmente no me refiero a la floreciente actualidad de nuestro Pueblo, sino a su etapa histórica propiamente tal.


Este período de la Villa y Comarca de As Pontes (del siglo XVI al XIX) en anteriores publicaciones lo había señalado solamente con breves “pinceladas”. En la presente intento abundar sobre este tema, aunque con extensión resumida.

Nuestra Comarca inició dicha era gozando de cierta prosperidad al estar situada en el cruce de tutas comerciales (Lugo-Ferrol y zonas de La Coruña-Ortigueira) y por haber en As Pontes y su entorno abundancia de maderas, carnes y sus derivados y artesanos (1). Parece ser que nuestros antepasados, a lo largo del siglo XVI, disfrutaron de una vida desahogada y de precios accesibles, prolongación del bienestar de los siglos anteriores.


La situación empeoró desde principios del siglo XVII debido a la excesiva explotación señorial que llegaba hasta el despojo de los colonos negándoles la prórroga en el dominio útil o “aforamiento” de los bienes, abuso que perduró a lo largo de este siglo y del siguiente, a finales del cual el Reino acordó la perpetuidad de los “foros”, proclamada en 1760 por el Diputado “el Marqués de Bosqueflorido” (2).

Las escrituras de aforamiento de los principales dueños (sucesores de la Casa de Lemos) en As Pontes datan de finales del siglo XVIII las otorgadas por Don Antonio Cora y de principios del XIX las de Don Joaquín de Castro (3).

La explotación feudal se vio acrecentada durante este siglo al ausentarse el Señor de sus dominios por muy largas temporadas, dejando las tierras en manos del Mayordomo. En As Pontes durante la dominación del tercer García Rodríguez -el nieto- (finalizando el siglo XVI) desempeñó este cargo su jefe de servicio Don Pedro Folla, del que procede el nombre de Perfolla (fincas de Pedro Folla) (4).

Los siglos XVII y XVIII se distinguieron en nuestra Comarca por el gran número de fundaciones entonces erigidas:

En el año de 1665 los Condes de Montenegro (Dª Estua de Florencia y Miranda y su esposo D. Fernando Sanjurjo Montenegro), residentes en el palacio de Pude (San Simón de la Cuesta) y dueños de gran pare de la parroquia de O Freixo (As Pontes ) fundaron la ermita y capellanía de Nuestra Señora de Pena de Francia en el barrio de Solloso (Freixo), por iniciativa de la Condesa.

Era entonces párroco de O Freixo D. Antonio Sanjurjo Montenegro, hermano de los Condes, quién construyó en 1672 la nave norte del templo parroquial y erigió, para desarrollarse en la misma, la capellanía de Nuestra Señora de al Concepción (5). En esas fechas ha sido ampliada la Iglesia de O Freixo, con la fábrica que presenta en la actualidad y ornamentaron la puerta de entrada de la nave principal con columnillas adosadas y con dibujos en bajo relieve delas efigies de la Condesa y de los monarcas entonces reinantes Carlos II y Mariana de Austria.

Asimismo en dichos siglos, el Señor Pita de Mera, titular del Condado de Ortigueira (de origen en la merced de Felipe II a un joven militar de Madrid) ha fundado tres ermitas, una de ellas con capellanía: las de la Inmaculada Concepción de Merlán, la de Santo Tomás de Santomé (Freixo) y de San Martiño en Gondré (As Pontes), esta última, situada en el paraje de “A Cuvela” y actualmente en el barrio de Os Vidás, con fincas otorgadas y capellán residente en As Barosas (6).

En la Iglesia Parroquial de As Pontes la feligresía costeó en 1759 la obra del campanario y de la nave lateral sur, que dedicaron a la Virgen de los Dolores, San Felipe y Santiago, cuya capellanía estaba ya en funciones en 1674. Seguidamente, el Señor Antonio Cora, dueño de parte de la Villa y su entorno, construyó en 1767 la nave del norte, siendo ésta dedicada a la capellanía del Santo Cristo también existente en 1703 (hoy capilla del Sgdo. Corazón) (7).

Además, conforme a la tradición oral y a los datos que se conservan en el Archivo Diocesano de Mondoñedo, surgieron en esta época las siguientes fundaciones de la Comarca:

– De patronato laical:

En As Pontes: Divino Salvador de Illade, Virgen del Rosario del Caneiro, Virgen de los Remedios de Marraxón y S. Ramón del Paraño. En Vilavella, S. Cristóbal del Vilar. En O Freixo, S. Miguel de Sangoñedo. En Somede: S. Miguel da Valiña y la Virgen das Neves en Cervicol. En O Deveso, S. Antonio da Carballeira. En Bermuy, S. Antonio. En Eume: S. Roque de Rego dos Bácaros y Virgen de Guadalupe de Fragachá. En Seoane, S. Roque do Val. En Aparral, Sta. do Carballo (Virgen de la Ascensión). En Recemel: S. Antonio da Toca y S. Roque da Torre, S. Miguel de Buscalte y San Esteban da Tallería. En O Burgo: S. José de Carelle y Ntra. Señora de Seilán. En Muras: Sto. Domingo en Campo da Feira. En Cabreiros, La Sgda. Familia do Reguengo. En Xermade, Sta. Eufemia de Castiñeiras y la Virgen do Camiño. En Xestoso: S. Cosme y S. Miguel. Y en Candamil, Sta. Genoveva da Pena.

– Son de origen antiquísimo, probablemente paleocristianas, las ermitas de S. Vicente de Pontoibo (As Pontes) y de Sta. Eulalia de Espiñaredo (antes existente en la cuenca minera).

– De patronato eclesiástico:

En la Iglesia de Vilavella, S. Andrés,. En la Iglesia do Freixo, S. Roque y S. Antonio. En Somede, la antigua capilla en Hermida. En Aparral, S. Juan Evangelista. En la Iglesia de Recemel, Cátedra de S. Pedro. En Somozas: Virgen das Neves, Virgen de Gradoy, S. Miguel, S. Pedro y Santiago. En Roupar, la Capilla del Campo (de Ntra. Sra. del Carmen y S. Cayetano). En la Iglesia de O Burgo, S. Bartolomé. En la Iglesia de Muras, el Nombre de Jesús. En A Xestosa (Muras), la ermita de S. Antonio. En Lousada, la capilla del Sto. Cristo de O Fondal. En Viveiró, capilla de S. Blas y S. Ignacio. En la Iglesia de Piñeiro, Santos José, Bernardo y Antonio. Y en Xestoso, S. Idelfonso (8).

Entre las fundaciones de índole religiosa cabe señalar la ermita y capellanía “de colación laical” en S. Ramón do Paraño, erigida por el vecino del llugar de A Fraga (Paraje de As Pontes, hoy conocido por Casavella da Fraga), cuya familia se unificó después con la casa López de A Forxa (As Pontes), constituyendo un “vínculo” de propiedad. El dato más antiguo que de dicha fusión se conserva se halla en una escritura “de relicta fincabilidad”, de fecha 23 de mayo de 1832, entre Lorenzo da Fraga y su primo Ignacio López de A Forxa, que delata las propiedades de ambos como bienes sujetos a la misma familia y figura la Capilla con sus propiedades en el lugar de Campo da Cova, de la que Lorenzo era “patrono” por “sucesión de sangre”. Poseía cabezas de ganado y Capellán residente en el barrio de A Forxa (9).

De estos edificios fundacionales y sus bienes muchos fueron redimidos por el Obispado en la segunda mitad del siglo XIX (en convenio entre la Iglesia y los Patronos) y otros incautados en cumplimiento de la orden de “desamortización” dictada en 1835 por el Primer Ministro de Isabel II, Juan Álvarez Méndez (alias Mendizábal) (10). Quedan hoy día las ermitas y la devoción popular que todavía mantiene importantes romerías, como en Pontoibo, Pena de Francia, O Paraño, etc.

Entre todas dichas devociones es obvio distinguir el fervor singular de este Pueblo y Comarca a la Virgen del Carmen de As Pontes. En 1738 fue construido el Santuario en el lugar actual, trasladando la primitiva capilla de Sta. María Magdalena de su emplazamiento (a pocos metros, ceñida a la antigua Casa Rectoral).

En 1741 es creada la Cofradía, y desde entonces la fe hacia esta advocación conserva firme raigambre, que se acrecentó desde la segunda guerra civil (11).

Finalmente, en el capítulo de Fundaciones de As Pontes, resulta imprescindible destacar el Hospital, antaño existente en la plaza de su nombre que ocupaba las fincas núms. 5, 7 y 9, cuyo edificio fue lamentablemente derruido en los años 1915-1920. Dejara de utilizarse como hospital en la segunda mitad del siglo XIX, al perder en la desamortización las fincas rústicas que con sus rentas lo sostenían, llamadas “Obra Pía” y que comprendían la llanura de Tas da Pontes, también conocida por “canta-la-rana” (12). Desde entonces el edificio sirvió hasta su eliminación de sede de la Escuela Nacional de la Villa, como aún recuerdan los más mayores de la Parroquia, y se conserva alguna fotografía.

El importante Censo del municipio de As Pontes, elaborado en 1752 por mandato del Ministro de Fernando VI, el Marqués de la Ensenada, en contestación ala cuestión nº 30 del interrogatorio dice que “la Villa tiene en ejercicio un Hospital para recoger, dar posada y asistir a pobres, peregrinos y viandantes…” (13).

Este hospital no aparece entre la documentación que de tales entidades posee el Archivo Diocesano desde el siglo XVII y a nivel de obispado, lo cual muestra su origen popular y no eclesiástico. Una reforma de la Plaza hizo desaparecer el edificio en la segunda década de nuestro siglo (XX) (14); en la misma fecha fue trasladado al lugar de As Campeiras el tradicional cruceiro da Vila, que había en la mencionada plaza (actualmente, ante la Iglesia del Poblado). En este punto, de establecimiento sanitario, As Pontes sufrio un retroceso que no pudo superar, pese a la urgente necesidad del mismo en nuestros días.

El estilo artístico barroco de los siglos XVII-XVIII arraigó en nuestra Comarca, cual demuestran numerosas obras aún existentes: los retablos de los templos parroquiales de As Pontes, Aparral, Roupar, Eume, ,Vilavella, capillas de Illade y Caneiro, y de las naves de la Iglesia de O Freixo. En todos sellos se aprecian trabajos de calidad, de madera tallada (dorada en oro en As Pontes, Villavella y O Freixo) con los elementos característicos de este arte: columnas salomónicas, decoración de follajes, cabezas de ángel, frontones con espirales, jarrones de flores, etc. Merecen especial mención el de Aparral por su sobriedad y formato que lo sitúan en el barroco inicial, y el retablo mayor de As Pontes por la perfección de su conjunto, donde aparece mezcla de churrigueresco.

Al barroco sucedió el neoclásico, con líneas escuetas aunque con algunas reminiscencias del anterior; tales son los retablos de las naves dela Iglesia de As Pontes, de la Iglesia de Goente, de casi todas las ermitas y, en edificación civil, pertenece a este estilo el pazo del Sr. Amarante de Roupar.

La economía de As Pontes en al etapa del barroquismo, aunque precaria, no ha sido tan decadente como en la mayoría de los pueblos gallegos, debido al movimiento comercial y al gran número de artesanos.

Las ferias eran de primera categoría por su gran concurrencia y variedad de ventas, resultando instrumento de relaciones económicas de un área geográfica muy grande. su procedencia puede ser medieval, habida cuenta del contenido de un legajo del Archivo Municipal del siglo XVIII, que indica las diligencias realizadas con motivo de la interrupción de las ferias den el año 1775 por orden del Intendente Mayor de la Provincia de Betanzos ante la denuncia del Sr. Administrador de Rentas Provinciales en el sentido de que las ferias de Puentes no tenían satisfecho el pago de los impuestos correspondientes. No se reanudaron hasta el año 1788, en que, interpuesta apelación en al “Sala de Justicia del Consejo de Hacienda” por el Alcalde Mayor y Mayordomos de las parroquias, pudieron ser continuadas hasta la actualidad. Dichos documentos hacen constar que en aquel intervalo sin ferias “Puentes sufrió un fallo económico de gran magnitud” y se afirman que “venían celebrándose desde tiempo inmemorial”(15).

Dicho sea de paso, que también pertenece a esta era el misionero franciscano pontés D. Antonio José Prieto (de la familia “Prieto da Vila”), evangelizador de las tribus “jíbaras” del Perú (16), en el siglo XVIII.

La opresión del dominio feudal perduró en As Pontes. Una prueba de ello está reflejada en un documento del Archivo Parroquial de fecha 29 de Noviembre de 1756, que contiene duplicado del acta notarial de la protesta y oposición común contra la dueña Dª Rosa de Castro, Concesa de Lemos , por su exigencia en el tributo de “alcabalas” y arbitraria administración de las fincas. La firman el Cura Propio, los Mayordomos y otros representantes de la Parroquia. Dª Rosa fue la última Condesa de Lemos y sucedió en el dominio de As Pontes de Don Ginés de Castro, al que precedieron Don Pedro Antonio y Don Francisco de Castro(17). No dejó sucesores legítimos y las posesiones de As Pontes pasaron a sus parientes Don Antonio de Cora (descendiente dela ilustre Familia Cora de Xerdíz-Viveiro) y Don Joaquín de Castro y Lamas, morador del pazo de Castro de Rey (Lugo), que se constituyeron en amos titulares de los dos principales “vínculos” de nuestro valle y otorgaron las escrituras de aforamiento a final del siglo XVIII y primera mitad del XIX(18). En el decurso de los años entre los colonos algunos llegaron a comprar la propiedad y la mayoría continuó satisfaciendo el “canon foral” hasta la “redención de los foros” dictada en 1927 por el primer ministro D. Miguel Primo de Rivera(18).

El Archivo Histórico del Reino de Galicia de La Coruña posee en su acervo documental un amplio y muy detallado informe acerca de la Villa y Feligresía de As Pontes en el censo o catastro que, con fecha 1752, fu escrito por mandato del Ministro de Fernando VI, “el Marqués de la Ensenada”, y que constituye una información exhaustiva y detallada del elemento humano, aristocracia, propiedades, cultivos industrias, tiendas, condiciones personales, oficios y retribuciones, etc. Según el mencionado censo el casco urbano de As Pontes estaba compuesto por 47 casas habitadas y 2 arruinadas, y el resto de la feligresía por 178 casas habitadas y 4 en ruínas. Tenía entonces de primera autoridada el Alcalde Mayor D. Uuan Clemente Meira y Ron. Según se pretende del contenido de dicho trabajo, As Pontes, aunque zona primordialmente agrícola, el número de dedicados a oficios era considerable y también había muchos artesanos, lo cual demuestra que la agricultura no era lo suficientemente pujante para absorber la actividad de la población, así como a destreza de los moradores para fabricar esos productos y la demanda de los mismos en las ferias y desde el exterior. Abundaban los arrieros, borreros (tapizadores), fabricantes de cerámicas del hogar en Rego do Muíño y Avda. de la Habana, fundidores, herreros y herradores, torneros de escudillas de palao, zapateros y curtidores, carpinteros, muchos carboneros, gran número de tejedores, un platero en Avda. Galicia 14, etc. (13).

Como epílogo de esta sencilla reseña he de agregar que las partidas de los Archivos Parroquiales (o asientos de nacimiento, matrimonios, defunciones, administración y demás diligencias) comienzan en 1674 en As Pontes, a principios del siglo XVII en las feligresías de Xermade y, oscilando desde 1680, en las demás parroquias del alrededor. No hay otros datos de las personas hasta la creación de la “audiencias de un solo juez” o juzgados en las comarcas, a mediados del siglo XIX por real decreto de Isabel II. En las reformas administrativas de este reinado fue suprimida la provincia de Betanzos, siendo As Pontes anexionado a La Coruña.

NOTAS:
(1).- Vicente Risco, Historia de Galicia, Cap.XII.
– Obra “España Sagrada” de Enrique Fernando Flórez, tomo 10 y sigs.
– Catastro del Marqués de la Ensenada. Censo detallado de As Pontes en 1752. Archivo Histórico del Reino de Galicia en La Coruña, serie 3ª- Hacienda.
(2).- Reales Provisiones a la Audiencia de Galicia. Cf.: López Ferreiro “Galicia Histórica”.
(3).- Escrituras conservadas por diversas familias en As Pontes.
(4).- Obra: “Linajes y Blasones de Galicia” del Padre Crespo Pozo.
– Tradición oral de As Pontes.
(5).- Manuscrito del Cronista Mindoniense, D. Eduardo Lence-Santar y Guillán.
– Obra “Estudios Mindonienses”, vol. I. cp. II.
– Datos del Archivo Parroquial de O Freixo.
(6).- “Estudios Mindonienses, vol. I”; manuscrito de Lence-Santar.
– Datos de los Archivos Parroquiales de O Freixo y As Pontes, en que hay constancia de las rentas de los bienes de las capellanías.
(7).- Libro de “Fábrica” de la Parroquia de As Pontes.
– Inscripciones gravadas en las paredes del templo.
– Relación y datos de las capellanías en el Archivo Diocesano.
– Tradición oral de As Pontes.
(8).- Archivo Diocesano y la tradición de las Parroquias.
(9).- Documentación original de la fundación, que posee un vecino de As Pontes.
(10).- Historia general de Galicia.
– Diccionario enciclopédico Hispano Americano de Montaner y Simón, editado en Barcelona en 1898. Vocablo “fundación”.
(11).- Libro 1º de la Cofradía del Carmen.
– Archivo Diocesano de Mondoñedo.
(12).- Escrituras que se conservan de las sucesiones precedentes en el dominio de propiedad de la finca.
(13).- Archivo Histórico del Reino de Galicia (La Coruña), Serie 3ª (Catastro del Marqués de la Ensenada).
(14).- En la memoria de los ancianos de As Pontes.
(15).- Esta efemérides fue publicada por D. Ramón Tobar (Administrador de la Empresa Calvo Sotelo) en la revista de las Fiesta Patronal de As Pontes de 1953, bajo el título “Un fallo decisivo para la Villa”.
(16).- Obra “Los Gallegos y el nuevo mundo en la época virreinal”, cap. 6º Evangelización. Ediciones “Nono Art”.
(17).- Documentos que se conservan en algunas casas y la obra “Antropología Cultural de Galicia” de Carmelo Lisón Tolosana.
(18).- Escrituras conservadas en varios domicilios.



As Pontes, fiesta patronal de º1989
Enrique Rivera Rouco
Cronista Oficial de As Pontes

Texto e fotografía aportadas por Xose María Ferro, director do Museo Etnográfico Monte Caxado de As Pontes.

DATOS Y DONES

Hay una distancia infinita entre el ver y el mirar. El ojo que ve no es el mismo que mira. Uno se limita a ver. El otro quiere ver. Para unos hay lo que hay. Para otros hay más de lo que parece. La distancia entre el ver y el mirar es la misma que separa el dato del don. El dato es un hecho medido. El don, en cambio, no tiene medida. Solo podría medirlo el donante. Y no lo hace. Si el donante midiera sus dones no daría nada. No habría don alguno.

Los hechos más demoledores son los que anuncian el fin del mundo. Los datos más desalentadores, los que ponen fecha al fin previsto. Pero el fin del mundo es, en realidad, el fin de un mundo. Y el fin de un mundo es, a su vez, el principio de otro. Los ojos ven el fin en los hechos y en los datos que miden los hechos con rigor. Pero la mirada ve más allá de los hechos y los datos. La mirada ve más allá del fin, de todo lo finito.

Cada vez que termina el año litúrgico la Iglesia proclama el evangelio del fin de los tiempos. Los hechos más demoledores anuncian el final:

«el sol se cubrirá de tinieblas, la luna ya no dará su resplandor, las estrellas se acabarán cayendo del cielo…».

Es el final, sin duda. Tras la aparición de falsos cristos y falsos profetas que llegarán a seducir incluso a los elegidos, ¿qué cabe esperar? Cuando las tinieblas de la tristeza o la desesperanza cubren el corazón humano, acaban cubriendo también el mundo entero. Cuando estoy negro por dentro todo lo veo negro. Todo va mal para quien se siente
mal.

Pero la mirada ve siempre más allá de uno mismo. Más allá aun del mundo visto por uno mismo. Más allá incluso del mundo visto por muchos que están viendo lo mismo. Más allá, en suma, de los hechos más demoledores y los datos más desalentadores. Después de todo, el ojo que se limita a ver no se limita a ver, en realidad. Nadie hay que vea algo sin verse a sí mismo -sin ver las tinieblas de sus propios temores- en aquello que está viendo.

La palabra de Cristo es elocuente, al respecto:

«cuando uno ve brotes tiernos en las ramas de una higuera, sabe que se acerca la estación del fruto…así también vosotros, cuando veais todos estos hechos, sabed que el fin está en puertas».

Una cosa es ver y otra diferente saber o conocer. Conocer no es ver hechos o recabar datos ¿Será entonces mirar dones?

Los datos son hechura nuestra. Somos nosotros quienes medimos y valoramos los hechos. Los datos no se dan. Nadie los da. Los dones, en cambio, no son cosa nuestra. Los dones se nos dan. Alguien da. Alguien se acerca. Alguien se hace presente. El donante es el don en persona. La gracia es Cristo. El Resucitado no es visto. La Resurrección no es un hecho que podamos reducir a dato. Es el don que llama y une. Es la Palabra de Dios que convoca a los elegidos de un extremo a otro de la Tierra.

El final del mundo es, pues, el final de un mundo. El Resucitado le ha puesto fin. Ha puesto fin a un mundo en el que podemos asistir espantados a los hechos más demoledores y a los datos más desalentadores para dar comienzo a otro: el mundo del don sin medida en el que las personas se dan, se miran y tratan sin temor, se dicen palabras veraces, aquellas de las que está escrito:

«cielo y tierra pasarán pero mis palabras no pasarán».

Texto escrito por V.M.P.

EL ESPECTÁCULO DEL DINERO

Dar y tener no son dos verbos correlativos. No da el que tiene sino el que quiere. El que quiere da lo que tiene cuando se da a sí mismo. El que no quiere no tiene nada que dar. No da de lo que tiene sino de lo que le sobra: excusas para dar o para no dar. Muchos ricos se acercaban al arca de las ofrendas, en presencia de Jesús, para dar de lo que les sobraba. El que da de lo que le sobra no tiene nada que dar porque no se tiene ni siquiera a sí mismo. Necesita, entonces, el espectáculo. Que todo el mundo sepa cuánto le sobra. Cuando hace un donativo, lo pregona. Cuando rehúsa hacerlo, también.

Pero el espectáculo del dinero que sobra y se blanquea cuando es necesario no despierta la atención de Jesús. El espectáculo lo busca el que se aburre: lo grande o mucho, lo que se pueda contar con palabras o con números. Lo que rompa la rutina cotidiana. Y ver a los ricos acercarse al arca de las ofrendas, en el templo de Jerusalén, debía de ser todo un acontecimiento. Sus monedas sonaban al caer y todo el mundo podía oírlas. La vista y el oído de todos quedarían, sin duda, impresionados.

Pero he aquí que al templo se acercó también una viuda. No era más que una, leemos en el evangelio, y esto es lo sorprendente: ¿eran tantos los ricos y tan pocos los necesitados – huérfanos o viudas- que se acercaban al templo para entregar su ofrenda? ¿No eran precisamente éstos los que tenían algo que dar y aquellos los que no tenían nada? A mí me parece que al templo debían de acudir también los que tenían mucho que dar, los que, como la viuda del evangelio, querían dar lo que tenían: a sí mismos.

Pero la mirada de Jesús debió de hacer de muchos uno. Es así la mirada del amor: de muchos hace uno. No se distrae con el espectáculo de muchos o de grandes hombres. No necesita distraerse porque no se aburre. En medio del espectáculo, encuentra lo que busca: la unidad pura, la sencillez conmovedora del que se da a sí mismo. No da de lo que le sobra sino de lo que tiene. Y la mirada del amor se posa sobre él y lo unifica. Lo salva para siempre.

Mirar con amor al otro es descubrir su soledad. Es apartar los ojos del espectáculo que buscan los que se aburren y ponerlos allí donde no sobra nada. La mirada del amor alcanza el corazón de cada uno y ve lo que hay: alguien que lo da todo porque se da a sí mismo. Uno que puede hacerlo porque se tiene a sí mismo. Tenerse uno a sí mismo y darse tal como es: he aquí la única y verdadera riqueza. Lo demás son excusas para dar o no dar. Lo demás es espectáculo para matar el tedio. El que no se tiene a sí mismo no tiene nada. Si da no es de lo que tiene sino de lo que le sobra.

Texto escrito por V.M.P