AS PONTES AYER Y HOY

O seguinte artigo de D. Enrique é o publicado na Revista das Festas Patronais no ano 1990. Remataba a década dos 80 e comezaba a década dos 90, era o pleno auxe de As Pontes por mor de ENDESA, mais D. Enrique xa intuía, como moi ben expresa neste artigo, que había que ir mirando para cando chegaran os anos de vacas fracas. Asemade engade como un segundo artigo que fala da Fonte das Boliqueiras, contándonos algo da súa historia e o frecuentada que estaba, por mor da xente que acudía a beber as súas augas.


E aquí quixera facer un inciso para deixar constancia de algo que está na vida de moitos ponteses e, tamén, na miña. Lembro a importancia das fontes nos tempos da miña nenez e xuventude, case todo o mundo acudía a algunha fonte para coller auga dela e levala para a casa, dicían que era mellor ca da traída ou a do pozo. Estaban moi visitadas e valoradas, ao mesmo tempo que coidadas. Hoxe, un alto porcentaxe delas están perdidas, outras esquecidas (aínda que sigan estando aí) e, outras aínda que visibles, non utilizadas. Sellas, caldeiros, botellas… eran enchidas da auga da fonte e traída para a casa para que os seus moradores beberan dela. Fontes que eran coidadas, limpadas e amañadas para facilitar a colleita das súas augas. E hoxe… Mais só é un comentario.

AS PONTES AYER Y HOY
Por D. ENRIQUE RIVERA ROUCO
Cronista Oficial de As Pontes


Praza da Igrexa


La entusiasta Comisión de la Fiestas Patronales del presente año1990, me pidió colaborase en esta revista informativa con unas líneas donde sintetizara los principales rasgos que caracterizan nuestro Pueblo en su pasado histórico, habida cuanta de los relatos y restos monumentales que lo recuerdan.


Intentando dar cumplimiento a este encargo transcribo un breve resumen histórico de As Pontes mediante referencias ya conocidas, por ser tema reiteradamente tratado en otras publicaciones, para concluir con un sucinto análisis comparativo con el estado socioeconómico del Pueblo y Comarca en la fecha actual.


La zona de As Pontes de García Rodríguez fue lugar preferido por el hombre primitivo y por los celtas; así lo demuestran las construcciones procedentes de los mismos (“Medoñas” y “Castros”), cuyos restos aún existen en enorme número.


En las “Medoñas” de As Pontes se encontró el primer formato del “Vaso Campaniforme”, de la era Neolítica; por ello los historiadores afirman comúnmente que “As Pontes es la cuna de la Cultura Campaniforme”. De los celtas se conservan restos de sus fortificaciones o “Castros” y gran parte de la toponimia comarcal.


Los romanos también dejaron pruebas de su denominación en As Pontes: el puente y otros vestigios de tal procedencia en el arrabal del Chamoselo y el ara romana que se encontró en las excavaciones de la Ermita de Santa Eulalia del Portorroibo en 1975 (actualmente ante el edificio del Ayuntamiento).


En la Alta Edad Media; al igual que el Norte de Galicia, As Pontes perteneció al Señorío de Traba. A finales del siglo XIV el Rey Enrique II entregó este Señorío al caballero gallego Don García Rodríguez de Valcárcel, en compensación a haber luchado en su favor contra Pedro “El Cruel”.


Posesionado de nuestro Valle, construyó el puente viejo (aún existente en la calle Real) y una fortaleza d la que solo quedan restos dispersos. Su hijo y nieto (también llamados “García Rodríguez”) dominaron la Comarca durante el siglo XV y comienzos del XVI, en que este feudo se fusionó con el Condado de Lemos, bajo cuyo dominio estuvo hasta el aforamiento y redención de los “vínculos” y propiedades, ocurrido en el pasado y presente siglos.


La nave más antigua de la Iglesia Parroquial ostenta una bóveda estrellada del gótico decadente, que puede datar del siglo XVI; y posee un retablo barroco de mérito artístico, sobredorado de oro. Aunque sobrio en su conjunto manifiesta ya influjos churriguerescos, por lo que debe proceder del sigo XVII.


En 1736 fue fundada la Cofradía del Carmen y construida su Ermita, cuya Patrona a lo largo de los años vio aumentada la devoción, constituyéndose en titular de la Parroquia y estimada con fervor singular hasta nuestros días.


Asimismo, durante los siglos XVII y XVIII han sido erigidas las demás Capillas de la Comarca (casi la totalidad de las antiguas), como la de la Virgen de Pena de Francia en O Freixo, fundación de los Condes de Montenegro de San Simón de la Cuesta, la de San Martín de Gondré, fundada por el Conde Pita de Mera; la de San Ramón del Paraño, por las Familias Lorenzo de Fraga e Ignacio López de A Forxa, etc.


También es digno de mención el puente de Isabel II, construido en 1862 junto con la carretera C-641 (de Rábade a Ferrol).


La antigua Villa de As Pontes comprendía (hasta entrado nuestro siglo) las calles de : La Iglesia, Real y San Juan y la Plaza do Hospital. No alcanzaba el millar de habitantes. Vivía de la agricultura, la ganadería y la artesanía local. Asimismo la Comarca era agrícola y ganadera con cierta preponderancia mientras no fue absorbida por la Industria.


Esta semblanza del pasado de As Pontes difiere sustancialmente de su realidad actual: ya no nos podemos imaginar aquella Villa y Parroquia de agricultores y artesanos que comerciaba con los típicos productos de aldea, cual describe detalladamente el “Censo del Marqués de Ensenada” de 1752: cuando “el casco urbano estaba compuesto por 47 casa y el resto dela Feligresía por 178, y abundaban los artesanos y ocupados en oficios…”.


La Parroquia continuó análoga trayectoria hasta el reciente advenimiento de la industria, si bien habiendo sufrido el éxodo de la emigración.


Antes pequeña Villa, aparece hoy como una ciudad industrial con mentalidad y costumbres urbanas.


En las primera décadas de nuestra industrialización (a partir de 1942) coexistieron las formas de vida agrícola e industrial; pero últimamente, a la par del auge de la industria y del estilo de vida ciudadano, decayeron aceleradamente la agricultura y ganadería juntamente con sus modos sociológicos de cultura tradicional.


Según los datos estadísticos que el insigne profesor de Análisis económicos, Don Pedro Arias Veira, aporta en su obra “Perfiles Socioeconómicos de los 313 Municipios Gallegos”, el Ayuntamiento de As Pontes poseía 1.083 explotaciones agrícolas en 1962, 973 en 1972 y 520 en 1982.


El huso de la tierra se halla distribuido en los siguientes porcentajes: a cultivo el 8,5%, a pastos el 11,9% y a forestal el 71%. La población del Municipio. La población del Municipio estaba compuesta por 5.951 habitantes en 1950; 8.317 en 1960; 7.916 en 1970; 8.843 en 1975; 11.027 en 1981 y 13.357 en 1986.


La Villa, el núcleo principal, constaba de 1.397 viviendas en 1970 y de 3.086 en 1981, mientras que había 588 viviendas diseminadas en 1970 y 595 en 1981.


La situación socio-profesional arroja los porcentajes siguientes: empleadores, el 4%; independientes, el 13%; asalariados, el 79% y con ayuda familiar el 4%.


Los trabajadores de E.N.D.E.S.A., proceden en gran parte del Ayuntamiento de As Pontes; muchos de León y otras provincias; y, en la actualidad, son oriundos de Municipios cercanos los siguientes: 333 de Capela, 189 de Xermade, 76 de Somozas, 50 de Ortigueira, 35 de Muras, 14 de Orol y 9 de Mañón. Aparte son 541 del resto de la provincia de La Coruña y 227 de la de Lugo (la mayoría villalbeses).


En As Pontes el nivel de instrucción es netamente superior al promedio gallego. La industria exige capacitación, y la cualificación requiere estudios. De ahí que más de la tercera parte de la población cuente con estudios secundarios. Además es éste uno de los escasos Municipios gallegos que dispone de una aceptable proporcionalidad en estudiantes universitarios.


Y vamos a concluir este artículo con una profética idea que, respecto a la diversificación industrial y productiva de As Pontes, apunta el referido profesor Arias Veiga: “El 88% del empleo industrial corresponde a una sola empresa, ENDESA. Y tratándose de una actividad que utiliza recursos no renovables, la prudencia histórica recomendaría intentar ahora, en el período de vacas gordas, diversificar los activos para que no lleguen las vacas flacas”.

LA FUENTE MINERAL DE AS BOLIQUEIRAS DE AS PONTES (CORUÑA)

Fonte das boliqueiras



La fuente de aguas ferruginosas “As Boliqueiras”, situada en el Municipio de As Pontes, a unos 3 kms. de la Villa en su vertiente SUR, es un manantial en el que abunda el componente Fe (hierro), de suerte que resultó secularmente famoso por el ingente número de enfermos y veraneantes que antaño acudían a él, de la Comarca y de Pueblos lejanos, principalmente de Ferrol; prueba de la eficacia curativa que esta agua posee para la “anemias ferropédicas” y en general para todas las situaciones de decaimiento, falta de apetito e incluso la tuberculosis. Tal era la condición de los enfermos que allí llegaban, conforme relata la tradición de este Pueblo por boca de sus ancianos.


Se ignora la época en que este manantial empezó a hacerse famoso; sin duda desde hace varios siglos, ya que los más ancianos de As Pontes (nacidos a finales del siglo XIX) recuerdan en pleno apogeo la concurrencia de visitantes a la fuente y saben, por versión de sus padres, que existió dicha concurrencia en todo el pasado siglo.


En el año 1902, por iniciativa del entonces secretario del Ayuntamiento, Don Andrés Corral, le fue construida la carretera de acceso (“Carretera de As Boliqueiras”), desde la Calle de Tras del Puente y subiendo por A Mourela hasta el mismo manantial, terminando en unas escaleras de bajada al pequeño campo sito ante la fachada de la fuente,; todo ello en un paraje quebrado y pintoresco, pese a que fue talado el robledal adyacente que lo embellecía.
El frontón de granito que posee en su salida y que tenía un tubo de metal, desaparecido por la corrosión del hierro, ya existía antes dela carretera.


Unos años después de construida la carretera el Ayuntamiento de Puentes intentó comercializar esta agua, más no lo logró debido a la oposición del Pueblo; dirigió la oposición el entonces Juez de Paz, D. Manuel Fernández Vidal (“Don Manolo de Carmen”).


La concurrencia masiva siguió dos décadas más hasta que sufrió un duro golpe con motivo de un hecho lamentable de mal comportamiento hacia los visitantes, perpetrado por la casa que les servía la comida.


A pesar de todo continuaron afluyendo un buen número de forasteros a lo largo de los años siguientes (1930-50). Relatan las Señoras de la Villa (que eran chicas en aquel entonces) que los enfermos que no podían subir andando a “Las Boliqueiras”, les contrataban el servicio de ir a buscar el “agua mineral”; traían las botellas en cestas y las gratificaban con diez céntimos por cada botella, mientras ellos reposaban en las posadas de la Villa.


En las últimas décadas han disminuido casi por completo las visitas a esta célebre fuente mineral, y ello por diversas causas, motivadas por la sociedad moderna, por ejemplo:
– la mejor nutrición de que hoy gozan incluso las familias económicamente modestas y que así no necesitan habitualmente reponer fuerzas con la vitamina Fe de la fuente mineral.
– la existencia en los fármacos del ingrediente Fe, más completo que el proporcionado por el manantial ferruginoso.
– el nuevo estilo de los esparcimientos en que la mayoría de la gente prefiere la playa a la montaña
– etc.


Que estas línea sirvan de información para quienes no conocen esta importante fuente y de invitación para ir a visitarla.

As Pontes, Fiesta Patronal de 1990
Fdo. Enrique Rivera Rouco
Cronista Oficial de As Pontes de García Rodríguez

Texto e fotografías aportados por D. Xose María López Ferro, director do Museo Etnográfico Monte Caxado de As Pontes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s