LA PARROQUIA DE SAN JUAN DE O FREIXO

Entrada da Igrexa do Freixo

Este é o último artigo relativo á Revista das Festas, non é o último publicado por D. Enrique, xa que foi o do 2002 o derradeiro. Máis como xa foi presentado con anterioridade nesta páxina, non compre volvelo a expoñer. Entón con este, están todos os artigos escritos por D. Enrique na Revista das Festas Patronais e que fan un total de 25. Mais como hai outros recompilados pasaremos a expoñelos en próximas publicacións para que a xente siga lembrando na súa memoria a esta persoa especial e moi querida en As Pontes de Gª Rguez., e que foi o “Noso Cura dos Chaos”, D. Enrique Rivera Rouco. E non me cansarei de dicir que temos unha gran débeda con el, pois foi o primeiro en darnos identidade como Pobo ao pescudar na nosa Historia Pontesa e amosárnola.


O artigo de hoxe é relativo á Parroquia de San Xoán de O Freixo e foi publicado no ano 2000.

ANO 2000

LA PARROQUIA DE SAN JUAN DE O FREIXO

D. Enrique Rivera Rouco
Cronista Oficial de As Pontes



Situada en la parte Norte del Municipio de As Pontes (al que pertenece), es esta Parroquia territorialmente la más extensa del Obispado de Mondoñedo-Ferrol. Limita con las Feligresías de: Grañas del Sor, Ambosores, Muras, Somede, As Pontes, Deveso, Insua y Nieves de Ortigueira.


Su nombre guarda relación con la denominación gallega del arbusto “Fraxius excelsor”, correspondiente a la familia de las Oleáceas, (en castellano “Fresno”) y que debió abundar antiguamente en tal paraje, actualmente quedan pocos ejemplares en sus pequeños valles o cañadas húmedas. Contiene vitamina “p” y aún hoy se usan las hojas contra el reumatismo.


Integran la Parroquia los barrios de: Acibeiral, Busto, Cabana, Cabanas, Cabanelas, Cabeza de Baca, Campo Verde, Caxete, Candedos, Casa da Bouza de Tras do Camiño, ídem de Vilar Mayor, Celerotes, Casilla, Couce Seco, Couce Gordo, Couce Redondo, Couce dos Muros, Covas, Eiroas, Esteo, Formigueiro, Foro, Igrexa, Merlán, A Da, Panda da Da, Pedrón, Pena Moura, Picheira, Rego do Ouro, Seixo, Sua Pena, Uceira, Maciñeira Grande, Bidueiral, Fraga Cha de Abaixo, Chao, Insua, Insua do Bayo, Insua do Rego, Lamelas, Niño do Azor, Pazos, Penaquente, Paxón, Poupariña, Pulgón, Rega, Sangoñedo, Coto, Santomé, Serra, Sucadío, Tras do Río, Vilar, Vilar Mayor, Cancelas y Cotelo.


Rodean su territorio, por la parte Sur-Este, el Río Sor y, por el Noroeste, el Mera. Desembocan en el primero los arroyos: el Balán, el de Sucadío, del Porto (o Covas), de Candedos y del Acibeiral. En el segundo: los de O Seixo, Cancelas, Santomé, Rego do Ouro, Insua de Bayo y Merlán.


El suelo es, en su mayor parte, montañoso en que abundan las rocas de: pizarra, seixo y arcilla. Asimismo, en el barrio de Rego do Ouro, se encuentra un filón de hierro de buena calidad.


Destacan en altura los montes de: O Caxado, con 757 m. el más alto de la Provincia; proviene su nombre de la forma de cayados que muestran las crestas superiores. El pico da Torre, con 700 m.; Tras da Serra, 676 m.; Veiga da Nata, 667m.; Alto de San Xoán – o Areosa_, 666m.; Pena da Loba, 665 m.; Penas da Noite, 626 m. y Serrón de San Xoán, 567m.
Aunque es hoy una Parroquia muy despoblada (con 55 casas habitadas) fue, hasta bien entrado el siglo XIX, zona distinguida por el número de habitantes. A principios de dicho siglo superaba las 300 familias y, eclesiásticamente, ostentaba la máxima categoría: “de Término”. Las parroquias eran clasificadas, conforme a su rango, “de Entrada”, “de Ascenso” y “de Término”, siendo As Pontes “de Ascenso” y O Freixo “de Término”.


La decadencia fue debida a varias circunstancias, entre las que jugó papel predominante el “tristemente célebre Patrimonio Forestal del Estado”.


Un histórico e influyente camino real, que le proporcionaba vida e impulso, la » perteneció O Freixo, en su mayor parte, al Condado de Ortigueira: las zonas central y Noroeste.


Comenzó este Condado en 1.372 con la merced del Rey Enrique II concedida a su cuñado Pedro Ruiz Sarmiento, sucedido por su hijo Diego Pérez Sarmiento y reemplazado a lo largo de los siglos por los herederos que se fueron ocasionando en los enlaces matrimoniales de este linaje, pasando a ser última dueña Dª Blanca de Mera, quien redimió los “Cánones Forales” en 1927.


Los Señores de esta aristocracia fundaron en su día (por los siglos XVI-XVII) las Capillas de Merlán, Santo Tomás y San Martiño de Gondré (esta última en As Pontes y reconstruida en 1951) hasta donde llegaban sus posesiones.


No hay datos de si tuvieron Capellán propio, excepto la de Gondré, al que fuera asignada una vivienda y fincas en As Barosas, posteriormente incautadas por el Estado en la “desamortización” de Mendizábal.


La de Santo Tomás (en Santomé-Freixo) todavía conserva, bajo el arco por el que se accede al altar, una reja de madera para que cuando asistía a la misa el Señor no estuviera mezclado con los plebeyos. En Merlán también la había hasta ser suprimida en fecha no lejana. Ambos santuarios dan a conocer su gran antigüedad.


En la zona Sur-Este de la parroquia penetraban las posesiones del Mariscal Pardo de Cela, de Mondoñedo, amo de Viveiro, Valle de Oro, Lorenzana, etc. y que, todos estos parajes, concluyeron en el poder del terrateniente Cora, oriundo de Xerdiz. No consta que la Capilla de San Miguel de Sangoñedo fuera fundación suya. Tuvo que ser de elección popular y también es muy antigua.


En la segunda mitad del siglo XVII fue nombrado párroco de O Freixo D. Antonio Sanjurjo Montenegro, hermano de los Condes de Montenegro: D. Fernando Sanjurjo Montenegro y esposa Dª Florencia de Estua y Miranda, con residencia en el palacio de Pude en San Simón de la Cuesta. Con ese motivo se constituyeron en colaboradores de O Freixo: por devoción de la Condesa fue erigida en 1665 la Capilla de Ntra. Sra. de “Pena de Francia” (titular aquí llegado de la famosa Ermita -luego monasterio- de Salamanca).


Fue dotada con “Capellanía Fundacional” y sacerdote propio, domiciliado, hasta la desamortización de Mendizábal, en el Barrio de Solloso; casa actualmente propiedad de Francisco Ramos Pita. Todavía exhibe en el antepecho de una ventana un monograma religioso. el cáliz con la hostia y las iniciales J H S.


Fue Santuario de vida floreciente y con grande concurrencia de devotos a lo largo de los siglos, poseyendo aún en la actualidad notable número de asistentes en sus romerías.


A lo largo de la ladera del monte, sobre Candedos, y en dirección a la Capilla se divisan en las rocas unas huellas como pisadas de mula y que, según antigua leyenda quedaron grabadas de cuando la Sma. Virgen vino en viaje a la Ermita, en una mula.


La Iglesia, ya de por si grande, solo poseía una nave en aquellos tiempos; pero en el año 1672 D. Antonio Sanjurjo ordenó la construcción de la nave lateral Norte, dedicada a la Inmaculada Concepción y concediéndole fundación perpetua de Misas. Al restaurar recientemente la Iglesia apareció tras el retablo una arqueta con huesos humanos; probablemente del Fundador.


Con el fin de darle simetría al Templo seguidamente el Pueblo costeó la nave Sur, destinándola a la Virgen de los Dolores.


Además levantaron el destacado campanario, de estilo: transición barroco-neoclásico sobre un amplio zaguán o patio para las reuniones parroquiales, contando así el edificio con doble fachada.


En la puerta mayor pueden apreciarse unas columnillas adosadas que la rodean y, en relieves, la efigie de la Condesa Dª Florencia, a la derecha, y las de los Monarcas reinantes (Carlos II y Mariana de Austria) a la izquierda. En resumen, se trata de una iglesia flamante, sobresaliente en toda la Comarca.


Hubo en O Freixo cinco escuelas: la de la Iglesia (costeada por sus emigrantes en Cuba), la de Sucadío, la de Santomé, la de Pazos y la del Caxete.


También poseyó una segunda capitalidad o cabeza del Ayuntamiento para atender a los vecinos de esta Parroquia y del Deveso, un despacho con Secretario en Sucadío del Medio y una delegación del Juzgado de Paz, donde todavía se conservan la mesa y el martillo para requerir orden (en la antigua vivienda de Juan Ramil).


En la explanada de la Iglesia sobresale un importante crucero del estilo corintio romano, y su basamento contiene modelados varios pasajes de la Pasión, siendo el único ejemplar de “Cristo Calvario” en esta comarca. Hay otro crucero con aspecto más antiguo entre la Escuela y la Iglesia y otro sencillo al lado de la carretera de Ortigueira, que conserva el nombre de su instaurador: “O Crsito de Prada”.

Poseyó seis tabernas ultramarinos: tres en el barrio de la Iglesia y las de Esteo, Caxete y Merlán.


La Casa Rectoral es un pazo voluminoso, con espaciosas dependencias, prueba de la grandeza de la Parroquia (actualmente en ruinas); tiene un pequeño huerto, habiéndole sido usurpadas sus tierras en al “desamortización de Mendizábal”. Si bien, cuando la redención de los “Foros” recibió, en donativo, un monte a fin de que el Cura pudiera tener caballo (monte vendido hace unos años).


En la década de 1890-1900, el Obispo de Mondoñedo, D. Manuel Fernández Castro, creó varias nuevas parroquias, desmembrando territorio de las antiguas, al Freixo le fueron segregados los barrios de Sua Serra (o Casa Nova), Couce dos Muros y Niño do Azor para formar Ambosores y Uceira, Feros, Maciñeira, Bidueiral y Fragachá para Somede.


En 1902 fue capturado en la casa Rectoral, en una emboscada al efecto preparada por el Cura, el célebre forajido Toribio Mamed Casanova, natural de Grañas del Sor y con sus correrías por O Freixo. Aunque no era agresivo, sino que se dedicaba a pedir, como pedía con el rifle en la mano, tenía sembrado el pánico por la comarca, y hasta la Guardia Civil eludía encontrarse con él, pues era un tirador de primera. según relata el escritor D. Ramón del Valle Inclán, en aquellos años traían atemorizado el País: Toribio Mamed en el Norte y Diego Corrientes en el Sur.


En el decurso de los siglos tuvo que haber en O Freixo algunas personas ilustres, que pasaron al olvido. Se sabe que hubo hombres destacados en negocios en Cuba y México. Constatamos uno, del que hace mención la obra “Los Gallegos y el Nuevo Mundo en la Época Virreinal”, editada en 1883 por el Grupo “Nono Art”, patrocinada por el Banco Pastor, según la cual D. Vicente Fernández Sanjurjo, natural de Merlán (Freixo-Puentes), ha sido insigne Teniente del Ejército Español, dirigente en al guerra “Loiza” de Puerto Rico en el siglo XVIII.


En los años 1958 y siguientes esta Parroquia y las vecinas sufrieron el mayor desastre de su historia con el desmán perpetrado por el tristemente célebre Patrimonio Forestal del Estado: El Gobernador Civil de La Coruña, D. Evaristo Martín Freire, ordenó arbitrariamente la ocupación de los montes para repoblarlos con pinos, pisoteando sin ningún escrúpulo la legítima propiedad de los paisanos, al estilo de Fidel Castro en Cuba. En vano intentaron defenderse los paisanos, pues al encontrarse bajo la dictadura franquista, hasta los abogados temían intervenir en el lío. Fue totalmente prohibido el pastoreo de los ganados, principal fuente de riqueza de las Parroquias, ya que, aunque el terreno era accidentado y las viviendas humildes, vivían económicamente mejor los habitantes del pueblo; por las ferias siempre traían a vender cabezas de ganado y llevaban dinero para casa.


Se les acabó, pues esta fuente de ingresos y hasta lograron convencerles de que ya no eran propietarios, llegando los Dirigentes del Patrimonio a imponerles rigurosas multas y hacer otras canalladas indignas de transcribir aquí. Entonces ocurrió el fenómeno de la emigración masiva: a As Pontes, zona de Ferrol otros puntos el país y al extranjero. Muchos vendieron, o mejor dicho, malvendieron sus propiedades, actualmente propiedad de la Empresa FRINSA.


Plantaron el pino “Insignis”, impropio para este clima, de suerte que apenas se logró ninguno. El paisano incurrió en gran pobreza, deshabitándose paulatinamente la Parroquia. La entidad sucesoria al Patrimonio, “ICONA”, terminó devolviendo los montes, que hoy son explotados en forma de Cooperativa privada. Pero después de haber destruido la zona.

Asimismo, tarde y sin hora (en la década de los 80), el Irida construyó las pistas y instaló la luz eléctrica, lo cual si hubiera sido realizado antes (en vez de atropellar el contorno) no se hubieran ausentado tantos vecinos de O Freixo, Somede y O Deveso.


Últimamente fue instalada, en el Pico do Caxado, una estación de radar para servicio del tránsito aéreo. También se está instalando una hilera de plantas eólicas, que parte desde O Barqueiro.


Al tratarse de eólicas es lo más razonable señalar que, hace muchos años, hubo en O Freixo un precedente de estos artilugios: el vecino del Caxete, D. Félix Alvariño, ideó la electrificación de su vivienda y taberna, colocando en lo alto de un varal una hélice con un diminuto dinamo de energía continua, con la que cargaba dos baterías de camión que le alumbraban durante la noche.


Últimamente, en 1997, la Iglesia Parroquial recibió una importante restauración que la reintegró a su sabor primitivo.


Así fue la historia de esta Parroquia, antaño próspera y floreciente, incluso con feria mensual los segundo domingos y espléndidas fiestas de San Juan, pero que los avatares redujeron al estado actual.

Fiesta del año 2.000.

ENRIQUE RIVERA ROUCO

Texto e imaxes aportados por Xose María López Ferro director do Museo Etnográfico Monte Caxado de As Pontes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s