E seguindo cos escritos de D. Enrique recompilados por D. Xavier Martínez, hoxe imos cos relativos aos cruceiros do noso municipio pontés.
Se cadra D. Enrique foi un dos primeiros en estudar e recoller datos sobre os nosos cruceiros. Somos un concello onde hai unha boa mostra destes exemplares, aínda que moitos están nun estado lamentable e outros xa se perderon. Levo estudando neles xa hai anos e algúns de cando comecei, por desgraza, xa non están. Outros xa nin cheguei a velos. O noso patrimonio perdido é abondoso, mais temos que centrarnos en conservar o que temos e dalo a coñecer. Isto foi o que fixo D. Enrique neste escrito sobre eles e que hoxe se presenta por xentileza, unha vez máis, de D. Xavier Martínez. A el, as miñas grazas unha vez máis.
CRUCEROS EN EL MUNICIPIO DE AS PONTES
Crucero de El Freijo -junto a la escuela -basamento de mampostería de pizarra- denota un carácter románico por la robustez y tosquedad del basamento, mástil y cruz, la cual lleva en los extremos formato de estilo románico, en imitación, ya que fue erigido en 1793 según inscripción,- Capitel de
Crucero de la Iglesia de El Freijo.– Sobre escalinata de gran tamaño, basamento cuadrangular con inserciones, que, como en todos los cruceros mencionan el nombre del fundador y la fecha, así como las indulgencias concedidas por el Obispo de Mondoñedo a quienes oren ante él.
Mástil (hexagonal) o octogonal con figuras, en relieve, de los instrumentos de la crucifixión. Cruz con las imágenes de J.C. crucificado y de la Dolorosa, sobre capitel del orden Corintio. (mezcla Jónico con relieve con cabeza y alas de ángel).
Característica especial de este crucero: el basamento contiene, en relieve, escenas del via-crucis, que usan los llamados “cruceros calvario”, siendo éste el único ejemplar en la Comarca. – José Bellas – 1823.
Crucero de la Capilla del Carmen.- Sobre escalinata basamento cuadrangular- el del reverso posee inscripción que dice. “devoción de Francisco Bouza, de Grañas del Sor, año 1828” El del anverso tiene, en relieve, las imágenes de Sta. María Magdalena y de la Dolorosa. Una cara lateral, ilegible, consigna las indulgencias.
Característica especial.- Es uno de los pocos ejemplares en Galicia que, en vez de la Dolorosa, lleva la Virgen con el Niño en el brazo, en la cruz terminal que por el reverso tiene la imagen del Crucificado. Opina Álvaro Cunqueiro que esta modalidad de la Virgen con el Niño es una alegoría a la maternidad de la mujer gallega.
Mástil hexagonal; capitel corintio.- Jónico.
Crucero de la Iglesia del Poblado.- Es el crucero primitivo del Pueblo, antes situado en la Plaza del Hospital, frente a la Farmacia de “La Fuente”. Arbitrariamente trasladado a Las Campeiras en 1920, por el entonces alcalde y finalmente donado a la Empresa Calvo Sotelo que lo situó en el lugar actual.
Cruz bien lograda con el Crucificado e imagen de “La Piedad”, escalinata y basamento de estilo gótico, con imagen, en relieve, de la Asunción (Patrona de As Pontes). Mástil hexagonal con el relieve de una corona real, símbolo del realengo de nuestra Villa (Feudo de concesión real). En la parte alta debajo de su capitel corintio, posee, en relieve, signos heráldicos: hojas e lis (símbolo de la nobleza) y manojos de espigas de trigo (símbolo de la agricultura); es decir, Villa de la nobleza y Villa agricultora. En su conjunto es el crucero estéticamente mejor logrado en la zona. Se le nota en el mástil la falta de alguna otra figura que perdió en el trasiego de que fue objeto, así como dos mini figuras de ángel que debajo de las manos recogían la sangre con sendas copas. Estilo del siglo XV- (Imágenes en el mástil de la Crucifixión) .
Crucero de la Capilla de S. Roque de El Val de Seoane (hoy, situados junto al cementerio de Goente) Logrado en toelo con única figura en la cruz (la del Crucificado); capitel sencillo.
Característica especial: en el basamento tiene una hornacina (pequeño hueco) donde antaño poseyó una imagen escultórica. Este modelo de cruceros se denominan “Crucero Loreto”. Es el único ejemplar de la Comarca.
Crucero de la Iglesia de Ribadeume.- Ejemplar corriente en la zona; escalinata, basamento (cuadrangular), capitel corintio, mástil hexagonal, cruz con la Dolorosa y el Crucificado. Relieves de los instrumentos de la Pasión en el mástil.




Texto e fotografías aportados por D. Xose María López Ferro, director do Museo Etnográfico Monte Caxado de As Pontes coa aprobación de D. Javier Martínez Prieto, sacerdote actual da UPA de Ortigueira a quen agradecemos o seu traballo e colaboración.