
Ola de novo! Despois dun longo parón por mor doutros traballos, prosigo cos artigos de D. Enrique e nesta ocasión é o publicado na Revista das Festas Patronais no ano 1989 e que leva por título “AS PONTES EN LA ÉPOCA BARROCA”. Nel fálanos entre outras cousas das fundacións que xurdiron nesa época e do hospital que acollía aos pobres, aos peregrinos e aos viandantes que pasaban polo noso pobo.
ANO 1989
AS PONTES EN LA ÉPOCA BARROCA
– Surgieron varias fundaciones.
– Estuvo en servicio un hospital popular.
Al tratar la época barroca de As Pontes naturalmente no me refiero a la floreciente actualidad de nuestro Pueblo, sino a su etapa histórica propiamente tal.
Este período de la Villa y Comarca de As Pontes (del siglo XVI al XIX) en anteriores publicaciones lo había señalado solamente con breves “pinceladas”. En la presente intento abundar sobre este tema, aunque con extensión resumida.
Nuestra Comarca inició dicha era gozando de cierta prosperidad al estar situada en el cruce de tutas comerciales (Lugo-Ferrol y zonas de La Coruña-Ortigueira) y por haber en As Pontes y su entorno abundancia de maderas, carnes y sus derivados y artesanos (1). Parece ser que nuestros antepasados, a lo largo del siglo XVI, disfrutaron de una vida desahogada y de precios accesibles, prolongación del bienestar de los siglos anteriores.
La situación empeoró desde principios del siglo XVII debido a la excesiva explotación señorial que llegaba hasta el despojo de los colonos negándoles la prórroga en el dominio útil o “aforamiento” de los bienes, abuso que perduró a lo largo de este siglo y del siguiente, a finales del cual el Reino acordó la perpetuidad de los “foros”, proclamada en 1760 por el Diputado “el Marqués de Bosqueflorido” (2).
Las escrituras de aforamiento de los principales dueños (sucesores de la Casa de Lemos) en As Pontes datan de finales del siglo XVIII las otorgadas por Don Antonio Cora y de principios del XIX las de Don Joaquín de Castro (3).
La explotación feudal se vio acrecentada durante este siglo al ausentarse el Señor de sus dominios por muy largas temporadas, dejando las tierras en manos del Mayordomo. En As Pontes durante la dominación del tercer García Rodríguez -el nieto- (finalizando el siglo XVI) desempeñó este cargo su jefe de servicio Don Pedro Folla, del que procede el nombre de Perfolla (fincas de Pedro Folla) (4).
Los siglos XVII y XVIII se distinguieron en nuestra Comarca por el gran número de fundaciones entonces erigidas:
En el año de 1665 los Condes de Montenegro (Dª Estua de Florencia y Miranda y su esposo D. Fernando Sanjurjo Montenegro), residentes en el palacio de Pude (San Simón de la Cuesta) y dueños de gran pare de la parroquia de O Freixo (As Pontes ) fundaron la ermita y capellanía de Nuestra Señora de Pena de Francia en el barrio de Solloso (Freixo), por iniciativa de la Condesa.
Era entonces párroco de O Freixo D. Antonio Sanjurjo Montenegro, hermano de los Condes, quién construyó en 1672 la nave norte del templo parroquial y erigió, para desarrollarse en la misma, la capellanía de Nuestra Señora de al Concepción (5). En esas fechas ha sido ampliada la Iglesia de O Freixo, con la fábrica que presenta en la actualidad y ornamentaron la puerta de entrada de la nave principal con columnillas adosadas y con dibujos en bajo relieve delas efigies de la Condesa y de los monarcas entonces reinantes Carlos II y Mariana de Austria.
Asimismo en dichos siglos, el Señor Pita de Mera, titular del Condado de Ortigueira (de origen en la merced de Felipe II a un joven militar de Madrid) ha fundado tres ermitas, una de ellas con capellanía: las de la Inmaculada Concepción de Merlán, la de Santo Tomás de Santomé (Freixo) y de San Martiño en Gondré (As Pontes), esta última, situada en el paraje de “A Cuvela” y actualmente en el barrio de Os Vidás, con fincas otorgadas y capellán residente en As Barosas (6).
En la Iglesia Parroquial de As Pontes la feligresía costeó en 1759 la obra del campanario y de la nave lateral sur, que dedicaron a la Virgen de los Dolores, San Felipe y Santiago, cuya capellanía estaba ya en funciones en 1674. Seguidamente, el Señor Antonio Cora, dueño de parte de la Villa y su entorno, construyó en 1767 la nave del norte, siendo ésta dedicada a la capellanía del Santo Cristo también existente en 1703 (hoy capilla del Sgdo. Corazón) (7).
Además, conforme a la tradición oral y a los datos que se conservan en el Archivo Diocesano de Mondoñedo, surgieron en esta época las siguientes fundaciones de la Comarca:
– De patronato laical:
En As Pontes: Divino Salvador de Illade, Virgen del Rosario del Caneiro, Virgen de los Remedios de Marraxón y S. Ramón del Paraño. En Vilavella, S. Cristóbal del Vilar. En O Freixo, S. Miguel de Sangoñedo. En Somede: S. Miguel da Valiña y la Virgen das Neves en Cervicol. En O Deveso, S. Antonio da Carballeira. En Bermuy, S. Antonio. En Eume: S. Roque de Rego dos Bácaros y Virgen de Guadalupe de Fragachá. En Seoane, S. Roque do Val. En Aparral, Sta. do Carballo (Virgen de la Ascensión). En Recemel: S. Antonio da Toca y S. Roque da Torre, S. Miguel de Buscalte y San Esteban da Tallería. En O Burgo: S. José de Carelle y Ntra. Señora de Seilán. En Muras: Sto. Domingo en Campo da Feira. En Cabreiros, La Sgda. Familia do Reguengo. En Xermade, Sta. Eufemia de Castiñeiras y la Virgen do Camiño. En Xestoso: S. Cosme y S. Miguel. Y en Candamil, Sta. Genoveva da Pena.
– Son de origen antiquísimo, probablemente paleocristianas, las ermitas de S. Vicente de Pontoibo (As Pontes) y de Sta. Eulalia de Espiñaredo (antes existente en la cuenca minera).
– De patronato eclesiástico:
En la Iglesia de Vilavella, S. Andrés,. En la Iglesia do Freixo, S. Roque y S. Antonio. En Somede, la antigua capilla en Hermida. En Aparral, S. Juan Evangelista. En la Iglesia de Recemel, Cátedra de S. Pedro. En Somozas: Virgen das Neves, Virgen de Gradoy, S. Miguel, S. Pedro y Santiago. En Roupar, la Capilla del Campo (de Ntra. Sra. del Carmen y S. Cayetano). En la Iglesia de O Burgo, S. Bartolomé. En la Iglesia de Muras, el Nombre de Jesús. En A Xestosa (Muras), la ermita de S. Antonio. En Lousada, la capilla del Sto. Cristo de O Fondal. En Viveiró, capilla de S. Blas y S. Ignacio. En la Iglesia de Piñeiro, Santos José, Bernardo y Antonio. Y en Xestoso, S. Idelfonso (8).
Entre las fundaciones de índole religiosa cabe señalar la ermita y capellanía “de colación laical” en S. Ramón do Paraño, erigida por el vecino del llugar de A Fraga (Paraje de As Pontes, hoy conocido por Casavella da Fraga), cuya familia se unificó después con la casa López de A Forxa (As Pontes), constituyendo un “vínculo” de propiedad. El dato más antiguo que de dicha fusión se conserva se halla en una escritura “de relicta fincabilidad”, de fecha 23 de mayo de 1832, entre Lorenzo da Fraga y su primo Ignacio López de A Forxa, que delata las propiedades de ambos como bienes sujetos a la misma familia y figura la Capilla con sus propiedades en el lugar de Campo da Cova, de la que Lorenzo era “patrono” por “sucesión de sangre”. Poseía cabezas de ganado y Capellán residente en el barrio de A Forxa (9).
De estos edificios fundacionales y sus bienes muchos fueron redimidos por el Obispado en la segunda mitad del siglo XIX (en convenio entre la Iglesia y los Patronos) y otros incautados en cumplimiento de la orden de “desamortización” dictada en 1835 por el Primer Ministro de Isabel II, Juan Álvarez Méndez (alias Mendizábal) (10). Quedan hoy día las ermitas y la devoción popular que todavía mantiene importantes romerías, como en Pontoibo, Pena de Francia, O Paraño, etc.
Entre todas dichas devociones es obvio distinguir el fervor singular de este Pueblo y Comarca a la Virgen del Carmen de As Pontes. En 1738 fue construido el Santuario en el lugar actual, trasladando la primitiva capilla de Sta. María Magdalena de su emplazamiento (a pocos metros, ceñida a la antigua Casa Rectoral).
En 1741 es creada la Cofradía, y desde entonces la fe hacia esta advocación conserva firme raigambre, que se acrecentó desde la segunda guerra civil (11).
Finalmente, en el capítulo de Fundaciones de As Pontes, resulta imprescindible destacar el Hospital, antaño existente en la plaza de su nombre que ocupaba las fincas núms. 5, 7 y 9, cuyo edificio fue lamentablemente derruido en los años 1915-1920. Dejara de utilizarse como hospital en la segunda mitad del siglo XIX, al perder en la desamortización las fincas rústicas que con sus rentas lo sostenían, llamadas “Obra Pía” y que comprendían la llanura de Tas da Pontes, también conocida por “canta-la-rana” (12). Desde entonces el edificio sirvió hasta su eliminación de sede de la Escuela Nacional de la Villa, como aún recuerdan los más mayores de la Parroquia, y se conserva alguna fotografía.
El importante Censo del municipio de As Pontes, elaborado en 1752 por mandato del Ministro de Fernando VI, el Marqués de la Ensenada, en contestación ala cuestión nº 30 del interrogatorio dice que “la Villa tiene en ejercicio un Hospital para recoger, dar posada y asistir a pobres, peregrinos y viandantes…” (13).
Este hospital no aparece entre la documentación que de tales entidades posee el Archivo Diocesano desde el siglo XVII y a nivel de obispado, lo cual muestra su origen popular y no eclesiástico. Una reforma de la Plaza hizo desaparecer el edificio en la segunda década de nuestro siglo (XX) (14); en la misma fecha fue trasladado al lugar de As Campeiras el tradicional cruceiro da Vila, que había en la mencionada plaza (actualmente, ante la Iglesia del Poblado). En este punto, de establecimiento sanitario, As Pontes sufrio un retroceso que no pudo superar, pese a la urgente necesidad del mismo en nuestros días.
El estilo artístico barroco de los siglos XVII-XVIII arraigó en nuestra Comarca, cual demuestran numerosas obras aún existentes: los retablos de los templos parroquiales de As Pontes, Aparral, Roupar, Eume, ,Vilavella, capillas de Illade y Caneiro, y de las naves de la Iglesia de O Freixo. En todos sellos se aprecian trabajos de calidad, de madera tallada (dorada en oro en As Pontes, Villavella y O Freixo) con los elementos característicos de este arte: columnas salomónicas, decoración de follajes, cabezas de ángel, frontones con espirales, jarrones de flores, etc. Merecen especial mención el de Aparral por su sobriedad y formato que lo sitúan en el barroco inicial, y el retablo mayor de As Pontes por la perfección de su conjunto, donde aparece mezcla de churrigueresco.
Al barroco sucedió el neoclásico, con líneas escuetas aunque con algunas reminiscencias del anterior; tales son los retablos de las naves dela Iglesia de As Pontes, de la Iglesia de Goente, de casi todas las ermitas y, en edificación civil, pertenece a este estilo el pazo del Sr. Amarante de Roupar.
La economía de As Pontes en al etapa del barroquismo, aunque precaria, no ha sido tan decadente como en la mayoría de los pueblos gallegos, debido al movimiento comercial y al gran número de artesanos.
Las ferias eran de primera categoría por su gran concurrencia y variedad de ventas, resultando instrumento de relaciones económicas de un área geográfica muy grande. su procedencia puede ser medieval, habida cuenta del contenido de un legajo del Archivo Municipal del siglo XVIII, que indica las diligencias realizadas con motivo de la interrupción de las ferias den el año 1775 por orden del Intendente Mayor de la Provincia de Betanzos ante la denuncia del Sr. Administrador de Rentas Provinciales en el sentido de que las ferias de Puentes no tenían satisfecho el pago de los impuestos correspondientes. No se reanudaron hasta el año 1788, en que, interpuesta apelación en al “Sala de Justicia del Consejo de Hacienda” por el Alcalde Mayor y Mayordomos de las parroquias, pudieron ser continuadas hasta la actualidad. Dichos documentos hacen constar que en aquel intervalo sin ferias “Puentes sufrió un fallo económico de gran magnitud” y se afirman que “venían celebrándose desde tiempo inmemorial”(15).
Dicho sea de paso, que también pertenece a esta era el misionero franciscano pontés D. Antonio José Prieto (de la familia “Prieto da Vila”), evangelizador de las tribus “jíbaras” del Perú (16), en el siglo XVIII.
La opresión del dominio feudal perduró en As Pontes. Una prueba de ello está reflejada en un documento del Archivo Parroquial de fecha 29 de Noviembre de 1756, que contiene duplicado del acta notarial de la protesta y oposición común contra la dueña Dª Rosa de Castro, Concesa de Lemos , por su exigencia en el tributo de “alcabalas” y arbitraria administración de las fincas. La firman el Cura Propio, los Mayordomos y otros representantes de la Parroquia. Dª Rosa fue la última Condesa de Lemos y sucedió en el dominio de As Pontes de Don Ginés de Castro, al que precedieron Don Pedro Antonio y Don Francisco de Castro(17). No dejó sucesores legítimos y las posesiones de As Pontes pasaron a sus parientes Don Antonio de Cora (descendiente dela ilustre Familia Cora de Xerdíz-Viveiro) y Don Joaquín de Castro y Lamas, morador del pazo de Castro de Rey (Lugo), que se constituyeron en amos titulares de los dos principales “vínculos” de nuestro valle y otorgaron las escrituras de aforamiento a final del siglo XVIII y primera mitad del XIX(18). En el decurso de los años entre los colonos algunos llegaron a comprar la propiedad y la mayoría continuó satisfaciendo el “canon foral” hasta la “redención de los foros” dictada en 1927 por el primer ministro D. Miguel Primo de Rivera(18).
El Archivo Histórico del Reino de Galicia de La Coruña posee en su acervo documental un amplio y muy detallado informe acerca de la Villa y Feligresía de As Pontes en el censo o catastro que, con fecha 1752, fu escrito por mandato del Ministro de Fernando VI, “el Marqués de la Ensenada”, y que constituye una información exhaustiva y detallada del elemento humano, aristocracia, propiedades, cultivos industrias, tiendas, condiciones personales, oficios y retribuciones, etc. Según el mencionado censo el casco urbano de As Pontes estaba compuesto por 47 casas habitadas y 2 arruinadas, y el resto de la feligresía por 178 casas habitadas y 4 en ruínas. Tenía entonces de primera autoridada el Alcalde Mayor D. Uuan Clemente Meira y Ron. Según se pretende del contenido de dicho trabajo, As Pontes, aunque zona primordialmente agrícola, el número de dedicados a oficios era considerable y también había muchos artesanos, lo cual demuestra que la agricultura no era lo suficientemente pujante para absorber la actividad de la población, así como a destreza de los moradores para fabricar esos productos y la demanda de los mismos en las ferias y desde el exterior. Abundaban los arrieros, borreros (tapizadores), fabricantes de cerámicas del hogar en Rego do Muíño y Avda. de la Habana, fundidores, herreros y herradores, torneros de escudillas de palao, zapateros y curtidores, carpinteros, muchos carboneros, gran número de tejedores, un platero en Avda. Galicia 14, etc. (13).
Como epílogo de esta sencilla reseña he de agregar que las partidas de los Archivos Parroquiales (o asientos de nacimiento, matrimonios, defunciones, administración y demás diligencias) comienzan en 1674 en As Pontes, a principios del siglo XVII en las feligresías de Xermade y, oscilando desde 1680, en las demás parroquias del alrededor. No hay otros datos de las personas hasta la creación de la “audiencias de un solo juez” o juzgados en las comarcas, a mediados del siglo XIX por real decreto de Isabel II. En las reformas administrativas de este reinado fue suprimida la provincia de Betanzos, siendo As Pontes anexionado a La Coruña.
NOTAS:
(1).- Vicente Risco, Historia de Galicia, Cap.XII.
– Obra “España Sagrada” de Enrique Fernando Flórez, tomo 10 y sigs.
– Catastro del Marqués de la Ensenada. Censo detallado de As Pontes en 1752. Archivo Histórico del Reino de Galicia en La Coruña, serie 3ª- Hacienda.
(2).- Reales Provisiones a la Audiencia de Galicia. Cf.: López Ferreiro “Galicia Histórica”.
(3).- Escrituras conservadas por diversas familias en As Pontes.
(4).- Obra: “Linajes y Blasones de Galicia” del Padre Crespo Pozo.
– Tradición oral de As Pontes.
(5).- Manuscrito del Cronista Mindoniense, D. Eduardo Lence-Santar y Guillán.
– Obra “Estudios Mindonienses”, vol. I. cp. II.
– Datos del Archivo Parroquial de O Freixo.
(6).- “Estudios Mindonienses, vol. I”; manuscrito de Lence-Santar.
– Datos de los Archivos Parroquiales de O Freixo y As Pontes, en que hay constancia de las rentas de los bienes de las capellanías.
(7).- Libro de “Fábrica” de la Parroquia de As Pontes.
– Inscripciones gravadas en las paredes del templo.
– Relación y datos de las capellanías en el Archivo Diocesano.
– Tradición oral de As Pontes.
(8).- Archivo Diocesano y la tradición de las Parroquias.
(9).- Documentación original de la fundación, que posee un vecino de As Pontes.
(10).- Historia general de Galicia.
– Diccionario enciclopédico Hispano Americano de Montaner y Simón, editado en Barcelona en 1898. Vocablo “fundación”.
(11).- Libro 1º de la Cofradía del Carmen.
– Archivo Diocesano de Mondoñedo.
(12).- Escrituras que se conservan de las sucesiones precedentes en el dominio de propiedad de la finca.
(13).- Archivo Histórico del Reino de Galicia (La Coruña), Serie 3ª (Catastro del Marqués de la Ensenada).
(14).- En la memoria de los ancianos de As Pontes.
(15).- Esta efemérides fue publicada por D. Ramón Tobar (Administrador de la Empresa Calvo Sotelo) en la revista de las Fiesta Patronal de As Pontes de 1953, bajo el título “Un fallo decisivo para la Villa”.
(16).- Obra “Los Gallegos y el nuevo mundo en la época virreinal”, cap. 6º Evangelización. Ediciones “Nono Art”.
(17).- Documentos que se conservan en algunas casas y la obra “Antropología Cultural de Galicia” de Carmelo Lisón Tolosana.
(18).- Escrituras conservadas en varios domicilios.
As Pontes, fiesta patronal de º1989
Enrique Rivera Rouco
Cronista Oficial de As Pontes
Texto e fotografía aportadas por Xose María Ferro, director do Museo Etnográfico Monte Caxado de As Pontes.